Bogotá.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El departamento
del Meta, ubicado en la región de la Orinoquía en Colombia, tiene una historia que se remonta a los tiempos
precolombinos. Antes de la llegada de los españoles, el territorio estaba
habitado por comunidades indígenas como los guahibos, huitotos y piapocos. Los
primeros exploradores europeos llegaron en el siglo XVI motivados por la
leyenda de El Dorado, en los que exploradores como Diego de Ordaz y Gonzalo
Jiménez de Quesada recorrieron la región, motivados por la leyenda de El
Dorado. Durante la Colonia, en donde los misioneros jesuitas y agustinos
establecieron reducciones indígena
evangelizándolos y promoviendo el desarrollo cultural con la enseñanza de técnicas como el tejido y la
música. En 1.868 el Meta fue reconocido
como Territorio Nacional de San Martín, y en 1.905 se convirtió en la
Intendencia Nacional del Meta. Finalmente, en 1.959 se creó oficialmente el
departamento del Meta con Villavicencio
como su capital.
Villavicencio fue
fundada el 6 de abril de 1.840 siendo la capital del departamento del Meta que en sus inicios, era un pequeño caserío
llamado Gramalote, ubicado entre los ríos Guatiquía y Negro. Su crecimiento se
vio impulsado por la llegada de colonos atraídos por la agricultura, la
ganadería y la minería. En 1.890 un incendio destruyó gran parte de la
población, con archivos
históricos valiosos, y lo que llevó a su reubicación. Este incendio
tuvo su origen en un alambique para destilar aguardiente de caña, ubicado en
una propiedad del hacendado Francisco Rojas. El fuego se propagó rápidamente
debido a que la mayoría de las casas estaban construidas con madera, hoja de palma
y bahareque, materiales altamente inflamables.
Las edificaciones que lograron resistir el incendio fueron aquellas que
ya habían comenzado a incorporar tejados de zinc y materiales galvanizados, lo
que permitió que algunas estructuras sobrevivieran. La magnitud de la tragedia
llevó al gobierno a asignar 2.000 pesos para la reconstrucción de la ciudad, y
posteriormente el Congreso aumentó la suma a 8.000 pesos para restaurar la
iglesia y la casa cural. En 1.909 fue erigida como capital de la Intendencia
del Meta. Como consecuencia, fue trasladado a su ubicación actual, en el
piedemonte de la Cordillera Oriental. En 1.909 fue erigida la ciudad como
capital de la Intendencia del Meta. Durante este período, experimentó
un crecimiento significativo gracias a la llegada de comunidades religiosas que
promovieron el desarrollo social y educativo.
En 1.936 Villavicencio quedó conectada con Bogotá por carretera, lo que impulsó su
crecimiento comercial y económico. En 1.959 con la creación del departamento
del Meta, se ratificó a Villavicencio como su capital.
También fue
escenario de conflictos durante la violencia en los Llanos Orientales en 1.949 cuando el capitán Alfredo Silva se rebeló
contra el gobierno. En 1.953 el general Gustavo Rojas Pinilla decretó la
amnistía de los guerrilleros, lo que permitió la pacificación de la región y la
llegada de nuevos colonos.
Desde la década
de 1.960 Villavicencio ha experimentado un crecimiento acelerado en
infraestructura, comercio y turismo. Se han creado instituciones clave como la
Cámara de Comercio de Villavicencio en 1.962, la Universidad de los Llanos en 1.977 y la Corporación Universitaria del
Meta 1.985.
Hoy en día,
Villavicencio es un centro comercial y cultural de los Llanos Orientales, con
una población de más de 593,000 habitantes. Su ubicación estratégica la
convierte en un punto clave para el desarrollo de la región.
El desastre que
tuvo Villavicencio marcó un punto de
inflexión en la planificación urbana,, impulsando la construcción con
materiales más resistentes y la organización de servicios públicos como el
acueducto, el fluido eléctrico y el cuerpo de policía.
Se estableció el
acueducto público, el fluido eléctrico y un cuerpo de policía más estructurado.
Además, La Catedral de Nuestra Señora
del Carmen fue reconstruida con materiales más resistentes gracias a la
ayuda de los misioneros salesianos.
A pesar de la tragedia, Villavicencio logró recuperarse en solo cinco años y se preparó para entrar a ser el punto de encuentro entre la Colombia conocida y la desconocida que entró a figurar entre las regiones más hermosas por sus paisajes y recursos naturales y turísticos que encantan a todos los que llegan allí no solo a esta ciudad, sino a esta región. Un sentimiento que va más allá de lo que antes representaba, y que está ubicado en el piedemonte de la Cordillera Oriental, más conocida como la ciudad de "La Puerta del Llano" debido a su ubicación estratégica. Su historia está marcada por su crecimiento como centro comercial y cultural de los Llanos Orientales.al siglo XXI con una infraestructura más sólida, y a pesar de los conflictos que actualmente se dan en Puerto Gaitán donde los saliva, y ticuani, hacen el paro Indígena contra el mayor explotador de petróleo en Colombia.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | ![]() |
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones