Bogotá.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El departamento de Magdalena está ubicado en la costa
caribeña de Colombia, y tiene una rica historia que se remonta a los primeros
días de la exploración europea. En 1.499
las costas del Magdalena fueron
bordeadas por exploradores europeos. Posteriormente Santa Marta, fundada el 29
de julio de 1.525 por el conquistador español Rodrigo de Bastidas, es la ciudad
más vieja de Colombia y una de las más antiguas de América del Sur. Situada en
la costa norte de Colombia, a orillas del mar Caribe, se encuentra al pie de la
Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña litoral más alta del mundo.
Durante los primeros años de la conquista española, jugó
un papel importante como punto de intercomunicación entre la península ibérica
y el "Nuevo Mundo". Sin embargo, su desarrollo urbano y económico se
vio obstaculizado por la hostilidad de los indígenas, el agotamiento de los
metales preciosos y los continuos ataques de piratas.
Durante el siglo XVI la región fue dividida políticamente,
separándose de la Gobernación de Cartagena por el río Magdalena. En 1.564 la parte que hoy pertenece al departamento del
Magdalena se incluyó como provincia de la Presidencia de Santa Fe. Cuando se
creó el Virreinato de Santa Fe en 1.724
la región conservó su carácter de provincia con la denominación de Santa
Marta.
En el siglo XVIII con el ascenso al trono español de los
Borbones, la ciudad experimentó un significativo avance urbano y
arquitectónico. La construcción del ferrocarril y su utilización en el negocio del banano le
depararon sus mejores años a principios del siglo XX. A pesar de los conflictos sindicales y otros
desafíos, el turismo ha renacido como una actividad redentora para la ciudad
debido a que fue una época de grandes cambios y eventos significativos en todo
el mundo. Estos son algunos de los
principales eventos que marcaron dicho siglo:
La Ilustración: Un movimiento intelectual que promovió la
razón, la ciencia y la libertad individual. Figuras como Voltaire, Rousseau y
Montesquieu fueron influyentes en este período.
La Revolución Industrial, comenzó en Inglaterra y
transformó la producción de bienes, cambiando la economía y la sociedad de
manera significativa.
La Revolución Americana ocurrida entre 1.775 y 1.783
resultó con la independencia de las colonias americanas del dominio
británico y la creación de los Estados Unidos.
La Revolución Francesa tuvo lugar entre 1.789 y 1.799 con
el objetivo de derrocar la monarquía absolutista y establecer un gobierno
democrático. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue un
documento clave de esta revolución para ese estado y para el mundo.
Las Guerras de Sucesión en Europa estuvieron marcadas por varias guerras, como la Guerra
de Sucesión Española (1.701-1.714) que tuvo un impacto significativo en la
política europea.
Las Exploraciones Científicas que se realizaron con expediciones de naturalistas europeas que exploraron áreas desconocidas del mundo,
como América, África y Oceanía, contribuyeron al conocimiento geográfico,
biológico y antropológico de toda la tierra.
En la época de la independencia, la provincia de Santa
Marta continuó existiendo, y en 1.810 la
división política del Virreinato de Santa Fe comprendía el Magdalena, incluyendo los territorios del actual departamento del Magdalena, el Cesar, la zona de
Ocaña y algunos municipios de los Santanderes. Con la creación de la Gran
Colombia en 1.819 el Magdalena formaba
parte del departamento de Cundinamarca.
En 1.824 la Ley
sobre División Territorial de Colombia fraccionó el territorio nacional en 12
departamentos, convirtiéndose el departamento en uno de ellos, abarcando gran
parte de la costa atlántica de Colombia. A lo largo de los años, ha
experimentado diversas divisiones y reorganizaciones territoriales, pero ha
mantenido su importancia histórica y cultural en la región.
Durante el período de los Estados Unidos de Colombia
(1.863-1.886), Santa Marta y el departamento de Magdalena experimentaron varios
cambios significativos. Este período se caracterizó por un sistema federalista
en el que los estados tenían un alto grado de autonomía.
En su desarrollo económico, Santa Marta continuó siendo un puerto
importante para la exportación de productos agrícolas, especialmente el banano
y el café. La construcción del ferrocarril de Santa Marta en 1.892, aunque
posterior a este periodo, fue un proyecto que se gestó durante esos años, y tuvo
un impacto significativo en el desarrollo económico.
La región no estuvo exenta de conflictos durante este
período. La Guerra de los Mil Días (1.899-1.902), aunque ocurrió después del
fin de los Estados Unidos de Colombia, tuvo sus raíces en las tensiones
políticas y sociales en este lapso de tiempo. Santa Marta y el Magdalena fueron
escenarios de enfrentamientos y disturbios que afectaron la estabilidad de la
zona.
A pesar de los conflictos, Santa Marta y el Magdalena
continuaron desarrollándose culturalmente. La ciudad de Santa Marta, con su
rica historia y su ubicación estratégica, siguió siendo un centro importante
para la vida social y cultural de la región.
A partir de 1.886
con la presidencia de Rafael Núñez, Colombia experimentó importantes
cambios políticos y administrativos que también afectaron al departamento de
Magdalena y a la ciudad de Santa Marta.
Rafael Núñez fue una figura clave en la historia de
Colombia. Durante su presidencia, se promulgó la Constitución de 1.886 que
estableció un estado centralista y marcó el fin del federalismo. Esta
constitución tuvo un impacto significativo en la organización territorial y
administrativa del país, incluyendo el Magdalena.
A finales del siglo XIX
y principios del siglo XX Santa Marta y el Magdalena experimentaron un
desarrollo económico impulsado por la exportación de banano y café. La
construcción del ferrocarril de Santa Marta en 1.892 facilitó el transporte de
estos productos hacia el puerto, lo que contribuyó al crecimiento económico de
la región.
Durante el siglo XX
la región también enfrentó conflictos políticos y sociales. La Guerra de
los Mil Días (1.899-1.902) tuvo un impacto significativo en el Magdalena,
causando destrucción y afectando la economía local. Sin embargo, logró recuperarse y continuar su desarrollo.
El Turismo y la modernización se dieron en la segunda
mitad del siglo XX donde Santa Marta
comenzó a desarrollarse como un destino turístico importante. La ciudad y sus
alrededores, incluyendo el Parque Nacional Natural Tayrona, se convirtieron en
atractivos turísticos populares. La modernización de la infraestructura y la promoción
del turismo han sido factores clave en el desarrollo económico de la región.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | ![]() |
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones