Bogotá.

Antioquia (Parte 3.)

  Hackeo El territorio antioqueño  se llamó por primera vez  Provincia de Antioquia  e hizo parte hasta 1.569 de la gobernación de Popayán, ya que en ese año el rey de España establecería la Gobernación de Antioquia sujeta a la Audiencia del Nuevo Reino de Granada, y que perduraría con el mismo nombre  hasta 1.810 siendo don Francisco de Ayala el último gobernador que tuvo antes de la independencia. Antioquia recibió el título de ciudad en 1.544 y se le otorgó escudo de armas en 1.545. A su regreso de la península en 1.546 el mariscal Robledo fundó en el sitio donde hoy se encuentra, un pueblo minero que llamó Santa Fe, en honor a la mártir francesa Fe, muy popular en España. Más adelante siguió al sur para encontrarse con Sebastián de Belalcázar, quien da la orden de matalo a garrote en la loma del pozo, cerca a Pácora, remplazándolo por Gaspar de Rodas, quien la repobló y le dio la categoría de villa en 1.547. En ese mismo año, inició su vida parroquial. La go...

Huila

El Departamento del Huila fue creado mediante la ley 46 de 1.905 y está ligada a la herencia indígena Agustiniana ubicada entre los años 1.000 antes Cristo y 1.650 después de Cristo, cultura reconocida por la UNESCO en 1.995 mediante la cual les confirió a los Parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de los Idolos y Alto de Piedras, la categoría de "Patrimonio Cultural de la Humanidad".

En ese proceso se destaca Neiva, fundada en 1.539 por Juan de Cabrera bajo órdenes de Sebastián de Belalcázar a pocos kms de Tapias (Campoalegre) para ser destruida y reubicada varias veces debido a los ataque hechos por los indígenas tamas y  pijaos. En 1.551 el español Juan Alonso la trasladó donde hoy está Villa Vieja donde fue arrasada nuevamente por los pijaos y adonde los españoles tuvieron que replegarse a Timaná, para ser nuevamente fundada el 24 de mayo de mayo de 1.612 por el capitán y alguacil Diego de Ospina y Medinilla en el sitio que actualmente se encuentra, impulsado por cumplir la misión desde que salió de Fortalecillas a fundar a la que llamaban Nuestra Señora de la Concepción, y quien con una cabuya que medía 33 pies y tomando  10  veces lo mismo, 100 metros aproximdamente, trazó la plaza en torno, y así dio la orden que las cuadras siguientes se seguirían formando con la mismas medidads establecidas por este. 

A la llegada de los españoles en 1.538 la región estaba poblada por numerosas comunidades indígenas habitadas al norte por los Pijaos, en el sur los Andaquíes y Yalcones, al occidente por los Paeces, y por el oriente los Tamas, que estuvieron prestos a combatirlos para defender sus libertades y territorio, y en  donde por motivos de la ansiedad de los conquistadores por avasallar a los aborígenes la cacica Gaitana se rebeló por el despojo de sus tieras y el pago de tributos que impusieron, el conquistador Pedro de Añasco ordenó que su hijo Timanco fuera quemado vivo en presenca de su pueblo, y así sirviera de escarmiento; lo que ocasionaría la rebelión encarnizada en la que triunfó la Cacica, dejando una lección histórica para los futuros sobrevivientes de su pueblo, desapareciendo esta de la escena histórica en que vivió.

En la época de la colonia se fundaron pueblos de indios y mestizos los que fueron creaando grandes haciendas ganaderas; y más tarde con la explotación cauchera dieron paso a nuevas vías y poblados. El territorio hizo parte de  Popayán hasta 1.610 cuando se creó la provincia de Neiva.

Más tarde hizo parte de Cundinamarca hasta 1.861 cuando pasó a ser parte de la jurisdicción del Tolima, y por último con la propuesta hecha por el ministro de gobierno el 25 de aril de 1.905 a la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa la creación de tres Departamentos, mientras en uno de ellos dispuso la creación del departamento de Neiva on capital del mismo nombre, formado por la provincias de Neiva y El Sur, al darse el terer debate el 27 de abril del mismo año, el Dr. J. M.Quijano Wallys propuso que se denominara Huila en vez de Neiva al nuevo departamento, el cual se creó por la ley 46 expedida el 28 de abril  y sancionada el 29 de aril de 1.905 iniciando a la vida administrativa el 15 de junio del mismo año bajo la irección del doctor Rafael Puyo Perdomo como el primer gobernador que tuvo el departamento del Huila.