Bogotá.

Antioquia (Parte 3.)

  Hackeo El territorio antioqueño  se llamó por primera vez  Provincia de Antioquia  e hizo parte hasta 1.569 de la gobernación de Popayán, ya que en ese año el rey de España establecería la Gobernación de Antioquia sujeta a la Audiencia del Nuevo Reino de Granada, y que perduraría con el mismo nombre  hasta 1.810 siendo don Francisco de Ayala el último gobernador que tuvo antes de la independencia. Antioquia recibió el título de ciudad en 1.544 y se le otorgó escudo de armas en 1.545. A su regreso de la península en 1.546 el mariscal Robledo fundó en el sitio donde hoy se encuentra, un pueblo minero que llamó Santa Fe, en honor a la mártir francesa Fe, muy popular en España. Más adelante siguió al sur para encontrarse con Sebastián de Belalcázar, quien da la orden de matalo a garrote en la loma del pozo, cerca a Pácora, remplazándolo por Gaspar de Rodas, quien la repobló y le dio la categoría de villa en 1.547. En ese mismo año, inició su vida parroquial. La go...

En el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de Colombia.


Por: Jorge Ancizar Cabrera Reyes. 
"La esclavitud es tan antigua como la guerra, y la guerra tanto como la naturaleza  humana". Francois-Marie Arouet, conocido  como Voltaire, filósofo  e historiador  francés del siglo XVIII.

El Ministerio  de Cultura, por medio de la Resolución  0138 del 31 de mayo del año 2021, se adoptó  el 12 de octubre de cada año como: "Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana"

Nuestro Ordenamiento  Constitucional: "PREAMBULO EL PUEBLO  DE COLOMBIA, en ejercicio  de su poder soberano, representado por sus delegatarios  a la Asamblea Nacional  Constituyente, invocando la protección de Dios,  y  con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y  participativo que  garantice un orden político, económico y  social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta,  sanciona y promulga la siguiente  CONSTITUCION POLITICA  DE  COLOMBIA.

En el primer parágrafo del  Artículo  2°.- Son fines esenciales del Estado: "servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los  principios,  derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación  de todos en las decisiones que  los afectan y en la vida económica,  política,  administrativa y cultural  de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y aseguran la convivencia  pacífica y la vigencia de un orden  justo..."

En el Artículo  5°.- Constitucional  "El Estado reconoce,  sin discriminación  alguna, la primacía  de los derechos  inalienables  de la persona  y ampara a la familia  como institución  básica de la sociedad ".

También,  en el Artículo  7°.- "El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana".

El Artículo  13°.- "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán  la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,  origen  nacional o familiar, lengua,  religión,  opinión política o filosófica...".

El Historiador e integrante de las Academias  de  Historia  de Risaralda y del Quindio doctor Victor Zuluaga  Gómez, sobre el significado del 12 de octubre plantea: "Primero se habló  de la llegada de la civilización  y luz para este continente  americano  con el cual se tropezó  Colón.  Luego se habló  o se sigue hablando de el "Encuentro  de dos mundos", como si en determinado momento se  hubieran  encontrado  las naves españolas  con las de los indígenas  de las islas del Caribe. Creo que ya es hora de hablar de la invasión  que se produjo, la expropiación  de las tierras  de los nativos,  la explotación  a que  fueron sometidos, todo ello porque en su momento se partía  de la base que los habitantes del  mundo americano  y los de África,  eran bárbaros, incivilizados e idólatras. Así  como los castellanos y aragoneses  enfrentaron y eliminaron a todos los moros que no aceptaban la religión  cristiana  ni la lealtad a los monarcas de España, de la misma manera los indígenas  fueron sometidos y explotados durante todo el período  de oscuridad  colonial. Vendría   luego  la República,  y tal como lo intuyó  el líder  pastuso Agualongo, los hijos de los españoles, los criollos que lucharon por la independencia, continuaron ejerciendo  la misma explotación  y sometiendo a la narginalidad a los nativos. La idea era que abandonaran sus creencias, su lengua y idiosincrasia".

De ahí  que estas fechas hay que preservarlas y exaltarlas, el tema que en los últimos  tiempos se le viene dando mucha prevalencia  y relevancia es el fenómeno  multicultural que está  ocasionando en la mayoría de las sociedades,  principalmente  por los efectos  que produce decisiones  políticas,  económicas y sociales en todos los componentes  de la formación  de las sociedades  como Estados, las empresas  o la  misma  sociedad  civil en general  o grupos  de ciudadanos  representativos de minorías.

La ley 89 de 25 de noviembre 1890 "Por  la cual se determina la manera  como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose  a la vida civilizada".

En la Sentencia C-139 de 1996, la Corte Constitucional hace un profundo análisis  sobre los Principios de la Diversidad  Étnica  y Cultural, los Límites, y los Derechos  Fundamentales  de los Indígenas, así: "Existe una tensión entre el reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y cultural y la consagración de los derechos fundamentales. Mientras que éstos filosóficamente se fundamentan en normas transculturales, pretendidamente universales, que permitirían afianzar una base firme para la convivencia y la paz entre las naciones, el respeto de la diversidad supone la aceptación de cosmovisiones y de estándares valorativos diversos y hasta contrarios a los valores de una ética universal. Esta paradoja ha dado lugar a un candente debate filosófico sobre la vigencia de los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales. La plena vigencia de los derechos fundamentales constitucionales en los territorios indígenas como límite al principio de diversidad étnica y constitucional es acogido en el plano del derecho internacional, particularmente en lo que tiene que ver con los derechos humanos como código universal de convivencia y diálogo entre las culturas y naciones, presupuesto de la paz, de la justicia, de la libertad y de la prosperidad de todos los pueblos".

Igualmente, la Corte Constitucional,  en el extenso análisis jurídico, sociológico, filosófico y su  juicioso estudio sobre los pueblos indígenas, señaló: "Los grupos etnicos, calificados hace un siglo como "salvajes", son considerados por la Constitución actual como comunidades culturales diferentes y las personas que la constituyen , en consecuencia, tratadas como portadoras de otros valores, con otras metas y otras ilusiones que  las tradicionalmente sacializadas con el sello de occidente. No  son ya candidatos a sufrir el proceso benévolo  de reducción a la cultura y a la civilización, sino sujetos culturales  plenos, en función de la humanidad que encarnan, con derecho a vivir a tono con sus creencias y a perseguir las metas que juzgan plausibles, dentro del marco ético mínimo que la propia Constitución  señala",  y continúa la Corte Constitucional: "De otra parte, el Constituyente de 1991 con el fin de proteger la integridad territorial y cultural de los pueblos indígenas estableció la propiedad  colectiva de los resguardos  y de las tierras comunales de las étnias asignándoles, entre otros, el carácter de inenajenables, de manera que no pueden ser objeto de venta o transacción alguna por parte de ninguno de sus miembros que conforman la comunidad indígena. Quiso así el Constituyente defender las tierras de los pueblos indígenas como colectividad sujeta a tratamiento especial".

El llamado descubrimiento  de dos mundos no es otra cosa diferente  a la invasión  que hubo en América contra nuestros nativos de culturas milenarias y ancestrales  y desde el año 1492 en adelante  muchas de estas culturas no volvieron a ver la paz en sus territorios y siempre han convivido en la guerra y en la violencia.

Para concluir en los momentos actuales hay que valorar y respetar la diversidad étnica en nuestro país y en el mundo ya que es la base del mestizaje o de la raza cósmica de la cual nos hablaba el mexicano José  de Vasconcelos Calderón. 

******

El libro de "Crónicas Polícíacas" remplaza al anterior de "Crónicas Gendarmes" porque contiene otros relatos que antes no estaban y es único en el mercado.

También puede visitar "Libros del tercer mundo".

Compre ahora si más fácil nuestros libros. De clip en cada uno de ellos. Y listo.




Botones de mis redes sociales