Bogotá.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La historia del departamento de Boyacá es rica y multifacética, reflejando la complejidad de su pasado precolombino, colonial y republicano. Antes de la llegada de los españoles, el territorio estaba habitado por los Muiscas, una de las sociedades prehispánicas más avanzadas de Colombia, conocidos por su organización social y sus habilidades en agricultura, tejido y minería. Con la conquista española, el área que hoy comprende Boyacá fue conocida como la Provincia de Tunja, administrada por corregidores y justicias mayores, extendiéndose desde las tierras de los Muzos hasta el Lago de Maracaibo en Venezuela. La importancia de Boyacá en la historia colombiana se cimentó con la Batalla del Puente de Boyacá, que selló la independencia de Colombia el 7 de agosto de 1819. Este evento histórico fue conmemorado en la Constitución de Cúcuta de 1821, que estableció a Boyacá como departamento, integrado inicialmente por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare y los cantones de Chiquinquirá y Vélez. A lo largo de los años, Boyacá ha experimentado varias reorganizaciones territoriales y administrativas, reflejando los cambios políticos y sociales de la nación. Hoy en día, Boyacá es conocido por su rica historia, su cultura vibrante y el significativo aporte a la identidad nacional de Colombia.
Durante la época precolombina, en el territorio que hoy comprende Colombia, la enemistad entre el Zipa y el Zaque era una característica distintiva de la organización política y social de la Confederación Muisca. El Zipa, gobernante del Zipazgo, tenía su asiento de poder en la región de Cundinamarca y parte de Santander, mientras que el Zaque dominaba el Zacazgo en Boyacá. Esta división territorial reflejaba una rivalidad por el control de recursos y territorios, y aunque ambos líderes eran considerados descendientes de deidades —el Zipa de Chía, la luna, y el Zaque de Xuá, el sol—, sus confrontaciones eran frecuentes. La sucesión del poder en estas culturas era matrilineal, lo que significa que el Zipa heredaba el poder a su sobrino, el hijo de su hermana, asegurando así la pureza de la línea sanguínea en un contexto de poligamia. Esta estructura de poder y sucesión, junto con las diferencias en la administración de territorios y recursos, alimentaba la enemistad entre los dos caciques más importantes de la Confederación Muisca.
Los conflictos entre el Zipa y el Zaque, líderes de las dos principales divisiones político-administrativas de la Confederación Muisca, se resolvían a través de una combinación de estrategias que incluían la diplomacia, el comercio, las alianzas matrimoniales y en ocasiones la guerra. Los muiscas tenían un profundo respeto por los procedimientos y rituales, y se sabe que los consejos de ancianos desempeñaban un papel crucial en la mediación de disputas y en la toma de decisiones importantes. Estos consejos estaban compuestos por las personas más sabias de la comunidad, quienes asesoraban a los gobernantes en asuntos de estado y en la resolución de conflictos.
La guerra, aunque era un último recurso, también formaba parte del espectro de soluciones. Las crónicas indican que se libraron batallas entre las partes norte y sur de la Confederación Muisca, con el Zipa y el Zaque liderando sus respectivos guerreros en disputas por el control de territorios y recursos. Sin embargo, es importante destacar que la guerra no era perpetua ni constante, y existían largos periodos de paz y estabilidad, donde prevalecían otras formas de resolución de conflictos.
En algunos casos, los conflictos se resolvían mediante la intervención de figuras neutrales o sagradas, como el Iraca de Suamox, quien tenía la autoridad para mediar entre los dos gobernantes y era capaz de imponer treguas y acuerdos de paz. Esta figura espiritual y política era respetada por ambos lados y su intervención era un mecanismo efectivo para evitar la escalada de la violencia.
Además, los matrimonios entre las élites de los diferentes territorios eran una práctica común para fortalecer alianzas y resolver disputas. A través de estos enlaces matrimoniales, se creaban vínculos de parentesco que podían ser utilizados para asegurar la lealtad y la cooperación entre diferentes grupos.
El comercio y el intercambio de bienes también jugaban un papel en la diplomacia y en la resolución de conflictos. Los muiscas eran conocidos por su habilidad en el comercio y utilizaban esta habilidad para establecer relaciones pacíficas y mutuamente beneficiosas con otros grupos.
En resumen, la resolución de conflictos entre el Zipa y el Zaque era multifacética y reflejaba la complejidad de la sociedad Muisca. Aunque la guerra era una realidad, existían múltiples mecanismos y estrategias para mantener la paz y la estabilidad dentro de la Confederación Muisca. Estos mecanismos incluían la mediación de consejos de ancianos, la intervención de figuras sagradas, alianzas matrimoniales, y el comercio, demostrando así una sociedad que valoraba la cohesión y la resolución pacífica de disputas.
La Ciudad de Hunza
En el siglo XVI, los españoles fundaron la ciudad de Tunja sobre lo que anteriormente era la ciudad de Hunza, la capital del Zipa (cacique) muisca. Aunque la conquista trajo cambios significativos, muchos elementos de la cultura muisca todavía están presentes en la ciudad actual y además fue testigo de la Campaña Libertadora liderada por Simón Bolívar en 1819. La Batalla de Boyacá, que tuvo lugar cerca de Tunja, marcó un hito en la lucha por la independencia y consolidó el camino hacia la libertad de Colombia. Sus calles empedradas y monumentos ancestrales nos llevan a una época en la que la ciudad era el centro de la cultura muisca
Gonzalo Suárez Rendón, nacido alrededor de 1503 en Málaga, España, fue un notable conquistador español y fundador de Tunja, una ciudad importante en el Nuevo Reino de Granada, la actual Colombia. Su vida estuvo marcada por su servicio militar en Europa, donde participó en las guerras de Italia, Hungría, Alemania y Francia, obteniendo el reconocimiento como capitán. La destreza militar de este no se limitó a Europa; jugó un papel crucial en la conquista española del pueblo muisca. En abril de 1536 se unió a la ardua expedición encabezada por Gonzalo Jiménez de Quesada, que se embarcó desde Santa Marta y se aventuró en la Cordillera de los Andes. El viaje estuvo plagado de desafíos, incluidas marchas traicioneras a través de pantanos y manglares, lluvias torrenciales y un sol abrasador. La supervivencia de la expedición a menudo dependía de recursos escasos, lo que llevó a medidas nefastas como el consumo de perros y caballos como sustento. El liderazgo y la experiencia fueron fundamentales para la fundación de Tunja el 6 de agosto de 1539, una ciudad que se convertiría en fundamental para la administración colonial española en la región. Su legado se extiende a la Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón, un museo en Tunja que preserva la historia de la aristocracia desde los días de fundación de la ciudad y sirve como testimonio del estilo arquitectónico del siglo XVI. La casa, construida por el propio Rendón, fue sede de la primera reunión del Cabildo en Tunja y ha acogido a numerosos personajes importantes de la historia colombiana. Sus contribuciones a la conquista española y el establecimiento de estructuras coloniales en América son partes fundamentales de la historia de Colombia y reflejan la compleja interacción de la exploración europea y la transformación de las sociedades indígenas.
Tunja fue escenario de la Campaña Libertadora liderada por Simón Bolívar y fue testigo de la Batalla de Boyacá, un evento clave en el proceso de independencia de Colombia. Aunque la conquista española trajo cambios significativos, elementos de la cultura muisca aún están presentes en la arquitectura y la historia, ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar la historia precolombina, colonial e independentista de Colombia, todo en un mismo lugar. Su rica herencia cultural y arquitectónica lo convierten en un destino único en el país. Tunja es una ciudad que nos transporta a través del tiempo y nos permite explorar la rica historia de los muiscas, la época colonial y el proceso de independencia de Colombia. Sus monumentos históricos y su legado cultural nos invitan a conectarnos con nuestras raíces y a valorar la diversidad de nuestra historia.
Boyacá es un departamento con un legado histórico que alberga varios sitios de gran importancia que reflejan la rica herencia cultural y su papel en la historia de Colombia. Uno de los más destacados es Villa de Leyva, un pueblo que conserva su arquitectura colonial con una impresionante plaza mayor y calles empedradas, ofreciendo una ventana al pasado y una atmósfera que parece detenida en el tiempo. Otro sitio emblemático es El Puente de Boyacá, un monumento nacional que conmemora la Batalla del Puente de Boyacá en un evento decisivo en la lucha por la independencia de Colombia. Además, El Parque Nacional Natural El Cocuy presenta una belleza natural impresionante con sus picos nevados y lagunas, siendo también un lugar de significado histórico por las antiguas rutas indígenas que atraviesan el parque. La Laguna de Tota, el lago navegable más alto de Colombia, no solo es un espectáculo natural, sino también un sitio de relevancia cultural por las comunidades que han vivido en sus orillas durante siglos. Ráquira, conocido por su cerámica y artesanías, es otro punto de interés donde se puede experimentar la tradición artesanal del departamento. El Monasterio de El Santo Ecce Homo y La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario son ejemplos de la influencia religiosa y la arquitectura que data de la época colonial. Estos lugares, junto con otros muchos en Boyacá, no solo son atractivos turísticos, sino también pilares de la identidad y la memoria histórica de Colombia.
El libro de "Crónicas Policíacas" remplaza al anterior de "Crónicas Gendarmes" porque contiene otros relatos que antes no estaban y es único en el mercado.
También puede visitar "Libros del tercer mundo".
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | ![]() |
El libro de "Crónicas Policíacas" remplaza al anterior de "Crónicas Gendarmes" porque contiene otros relatos que antes no estaban y es único en el mercado.
También puede visitar "Libros del tercer mundo".
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | ![]() |
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones