Bogotá.

Antioquia (Parte 3.)

  Hackeo El territorio antioqueño  se llamó por primera vez  Provincia de Antioquia  e hizo parte hasta 1.569 de la gobernación de Popayán, ya que en ese año el rey de España establecería la Gobernación de Antioquia sujeta a la Audiencia del Nuevo Reino de Granada, y que perduraría con el mismo nombre  hasta 1.810 siendo don Francisco de Ayala el último gobernador que tuvo antes de la independencia. Antioquia recibió el título de ciudad en 1.544 y se le otorgó escudo de armas en 1.545. A su regreso de la península en 1.546 el mariscal Robledo fundó en el sitio donde hoy se encuentra, un pueblo minero que llamó Santa Fe, en honor a la mártir francesa Fe, muy popular en España. Más adelante siguió al sur para encontrarse con Sebastián de Belalcázar, quien da la orden de matalo a garrote en la loma del pozo, cerca a Pácora, remplazándolo por Gaspar de Rodas, quien la repobló y le dio la categoría de villa en 1.547. En ese mismo año, inició su vida parroquial. La go...

Bolívar

Bolívar es uno de los treinta y dos departamentos que conforman la República de Colombia, situado en la región Caribe y limitando al norte con el mar Caribe o la costa Atlántica. Este departamento, nombrado en honor al libertador Simón Bolívar, es el séptimo más poblado del país, con una población de más de 2 millones de habitantes. La capital de Bolívar es Cartagena de Indias, una ciudad histórica y principal destino turístico, conocida por su arquitectura colonial y sus fortificaciones que son Patrimonio de la Humanidad, además de ésta, Bolívar cuenta con otros municipios importantes como Mompox, que también es Patrimonio de la Humanidad, y Turbaco, donde se encuentra la sede de la Gobernación; fuera de tener una rica historia que se remonta a la época precolombina donde fue una de las regiones clave durante la lucha por la independencia de Colombia. Hoy en día, el departamento sigue siendo un centro cultural y económico importante en la región Caribe.

La historia de Cartagena de Indias es tan rica y vibrante como sus famosas murallas y fortificaciones. Fundada en 1.533 por Pedro de Heredia, la ciudad se convirtió rápidamente en uno de los puertos más importantes de América durante la época colonial española. Su ubicación estratégica en el Caribe la hizo un punto clave para el comercio y también un objetivo deseado por piratas y corsarios. La ciudad fue testigo de numerosos asedios, incluido el legendario ataque de Sir Francis Drake en el siglo XVI  lo que llevó a la construcción de imponentes fortalezas como el Castillo San Felipe de Barajas.

En 1.741 un evento histórico significativo,a pesar de la superioridad numérica y de recursos de los británicos, la defensa española, liderada por Blas de Lezo y el virrey Sebastián de Eslava, logró resistir el ataque. Entre los Piratas Famosos en Cartagena tenemos a Sir Francis Drake que En 1.586, lideró un asalto exitoso a la ciudad, saqueando y exigiendo un gran rescate. Eduard Vernon, aunque técnicamente era un corsario, también es conocido por sus ataques a Cartagena en 1.741 durante la Guerra del Asiento. Estos ataques dejaron una marca significativa en la historia de Cartagena y contribuyeron a su fama como un objetivo codiciado por piratas y corsarios.

La historia de Cartagena de Indias es tan rica y vibrante como sus famosas murallas y fortificaciones. Fundada en 1.533 por Pedro de Heredia, la ciudad se convirtió rápidamente en uno de los puertos más importantes de América durante la época colonial española. Su ubicación estratégica en el Caribe la hizo un punto clave para el comercio y también un objetivo deseado por piratas y corsarios. La ciudad fue testigo de numerosos asedios, incluido el legendario ataque de Sir Francis Drake en el siglo XVI, lo que llevó a la construcción de imponentes fortalezas como el Castillo San Felipe de Barajas.

Cartagena fue también un centro de la administración española y la Inquisición, lo que dejó una huella indeleble en su arquitectura y cultura. La influencia española es evidente en sus calles adoquinadas, plazas y edificios coloniales que hoy son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El 11 de noviembre de 1.811, Cartagena declaró su independencia de España, un acto pionero en la historia colombiana que se celebra anualmente con las Fiestas de Independencia.

En el siglo XIX  Cartagena enfrentó periodos de declive y competencia con otros puertos como Santa Marta y Sabanilla, pero siempre mantuvo su importancia cultural y económica. Hoy, Cartagena es conocida por su vibrante vida cultural, festivales de música y cine, y como un destino turístico de primer nivel que atrae a visitantes de todo el mundo por su historia, belleza y hospitalidad. La ciudad sigue siendo un testimonio viviente de la historia colombiana, desde sus días precolombinos hasta su papel en la independencia y su evolución en la era moderna.

Cartagena de Indias, con su rica historia y su arquitectura colonial, ofrece una variedad de lugares históricos que son esenciales para cualquier visitante interesado en el pasado vibrante de la ciudad. El Castillo de San Felipe de Barajas, una fortaleza imponente construida por los españoles para proteger la ciudad de los ataques piratas, es un punto de referencia que no debe perderse. Su diseño ingenioso y sus túneles secretos ofrecen una visión fascinante de las tácticas de defensa de la época.

La Ciudad Amurallada,  es otro lugar que captura la esencia de la era colonial con sus murallas robustas y sus calles empedradas. Pasear por este distrito es como retroceder en el tiempo, y cada esquina cuenta una historia diferente, dentro de ésta, la Plaza Santo Domingo y la Catedral de Cartagena son sitios que destacan por su arquitectura y su significado histórico.

El Palacio de la Inquisición, ahora un museo, es un testimonio sombrío pero importante de la historia de la ciudad. Aquí, los visitantes pueden aprender sobre el período oscuro de la Inquisición española y ver artefactos y documentos de esa época. Otro sitio religioso significativo es el Santuario de San Pedro Claver, dedicado al santo patrón de los esclavos, que trabajó incansablemente en Cartagena para mejorar sus condiciones de vida.

Para aquellos interesados en la vida militar y marítima de Cartagena, el Museo Naval del Caribe y el Cuartel de las Bóvedas ofrecen exposiciones detalladas sobre la importancia estratégica de la ciudad en la historia naval. Además, el Convento de la Popa, situado en el punto más alto de Cartagena, proporciona no solo una perspectiva histórica sino también unas vistas impresionantes de la ciudad y la costa.

No se puede hablar de Cartagena sin mencionar sus leyendas de piratas y tesoros. La Torre del Reloj, la entrada principal a la Ciudad Amurallada, es un buen punto de partida para explorar estas historias. Desde allí, se puede caminar hasta las murallas y disfrutar de una vista panorámica del mar Caribe, imaginando los barcos de piratas en el horizonte.

Finalmente, para una experiencia completa, se recomienda visitar la Casa de Gabriel García Márquez, donde vivió el famoso escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura. Aunque no está abierta al público, admirar su fachada y sentir la presencia del realismo mágico en las calles de Cartagena es una experiencia única para los amantes de la literatura.

En resumen, es un tesoro de sitios históricos que ofrecen una ventana al pasado y una comprensión más profunda de la cultura y la historia colombianas. Cada lugar histórico es una pieza del rompecabezas que forma la identidad de esta ciudad encantadora y resiliente. Visitar estos sitios no solo es un viaje a través de la historia, sino también una oportunidad para apreciar la belleza y el espíritu de Cartagena hoy en día.

El libro de "Crónicas Policíacas" remplaza al anterior de "Crónicas Gendarmes" porque contiene otros relatos que antes no estaban y es único en el mercado.

También puede visitar "Libros del tercer mundo".

Compre ahora si más fácil nuestros libros. De clip en cada uno de ellos. Y listo.




Botones de mis redes sociales