Bogotá.

En los 77 años de Magnicidio del doctor Jorge Eliécer Gaitán.

  Por: Jorge Ancizar Cabrera Reyes. "La alegría está en la lucha, en el esfuerzo, en el sufrimiento que supone la lucha, y no en la victoria misma". Mahatma Gandhi, líder pacifista de la India, luchó por la independencia de la India y la No violencia, asesinado el 30 de enero 1948, en Birla House, Nueva Delhi, India. "Pocos seres tan genuinos, tan auténticos como él, formado para las sustancias que componen el ser nacional, tuvo todas nuestras cualidades y defectos. Fue tan honda su compenetración con el pueblo, que en él se dio el fenómeno, frecuente en los grandes valores de la especie, de sentir que se despersonalizaba para fundirse en la realidad superior a que servía". Gerardo Molina, Exrector de la Universidad Libre de Colombia, Político, Académico e Intelectual y Exsenador de la República. "Yo no soy un hombre, soy un pueblo”...“El pueblo es superior a sus dirigentes”..."Hay que procurar que los ricos sean menos ricos y los pobres sean menos pobres...

Arauca

El departamento de Arauca, ubicado al este de Colombia en la región de la Orinoquía, posee una rica historia que se remonta a tiempos precolombinos cuando era habitado por diversas etnias indígenas como los araucas, yaruros, chinatos, entre otros. La llegada de los conquistadores españoles en 1.536 liderados por Jorge de Espira y Nicolás de Federman, marcó el inicio de una nueva era para estas tierras. Durante el siglo XVIII la evangelización estuvo a cargo de los jesuitas hasta su expulsión, momento en el cual los Agustinos Recoletos fueron los abanderados en la fundación de centros catequistas. Arauca fue testigo y partícipe de la resistencia contra el dominio español, destacándose en el movimiento comunero de 1.781 y en la lucha por la independencia, siendo incluso capital transitoria de la Nueva Granada en 1.816. Con la disolución de la Gran Colombia en 1.831 Arauca continuó ligada a la provincia de Casanare y posteriormente al Estado Soberano de Boyacá. No fue sino hasta 1.911 que Arauca se segregó de Boyacá, estableciéndose como comisaría especial y, finalmente, como departamento en 1.991. Un territorio marcado por la diversidad cultural y la tenacidad de su gente.

Arauca, una región de Colombia rica en cultura y belleza natural, ofrece una variedad de atractivos turísticos que son la esencia de la Orinoquía. Entre los más destacados se encuentra la Sierra Nevada del Cocuy, un imponente paraje natural que ofrece avistamientos de las diferentes especies de aves y mamiferos que son  la oportunidad de ver la fauna local, incluyendo osos y cóndores. El Puente Internacional José Antonio Páez no solo es una estructura impresionante por su arquitectura, sino que también proporciona una vista panorámica del río Arauca y las llanuras circundantes. Para los amantes de las actividades acuáticas, el Acuaparque Las Toninas es una parada obligatoria, con sus piscinas y toboganes que prometen diversión para toda la familia. Además, el Parque Simón Bolívar y el Museo de la Cultura ofrecen espacios para disfrutar y aprender sobre la historia y tradiciones de la región. Estos sitios, junto con la hospitalidad de su gente, hacen de Arauca un destino turístico que invita a ser explorado.

La gastronomía de Arauca es un reflejo de su rica cultura y la abundancia de recursos naturales, ofreciendo una variedad de sabores que deleitan el paladar. Los ingredientes más importantes incluyen el cacao, el plátano, la yuca, el arroz, el maíz y una diversidad de frutas, que son la base de muchos platos tradicionales. Entre las recetas más emblemáticas se encuentran las hallacas, un plato festivo que refleja la influencia de la cocina venezolana, y el picillo de pescado, un plato emblemático de la región de Arauca, que se prepara tradicionalmente con pescado salado. Este puede ser de diferentes tipos, pero comúnmente se utiliza bacalao o algún pescado de río que sea abundante en la zona. El proceso de salado del pescado no solo es una técnica de conservación, sino que también aporta un sabor distintivo al plato. Es importante mencionar que el tipo de pescado puede variar según la disponibilidad local y las preferencias personales, lo que permite una cierta flexibilidad en la receta y la oportunidad de experimentar con diferentes sabores. La carne asada y el Chigüiro, o capibara, son también especialidades de la zona, mostrando la importancia de la ganadería y la caza en la dieta local.

Además de estos platos principales, Arauca ofrece cachapas, capón de ahuyama, palmiche y picadillo, que son ejemplos de la fusión de técnicas culinarias indígenas y europeas. El sancocho de gallina, un caldo rico y nutritivo, y las pericazas, son platos que reflejan la tradición y el calor de la cocina casera araucana. Entre las bebidas, el majule, vinete y abasute son populares, cada una con un sabor único que complementa la experiencia gastronómica.

Para los amantes de los dulces, el postre más tradicional es el dulce de huevos de tortuga, una delicia que muestra la creatividad y el uso de ingredientes locales en la repostería de Arauca. Esta cocina, influenciada por la ganadería y los cultivos locales, es una ventana a la identidad y la historia de la región, invitando a todos a explorarla a través de sus sabores auténticos y sus platos llenos de tradición.

El picillo de pescado es un plato tradicional de Arauca que destaca por su sabor y sencillez en la preparación. Para comenzar, es esencial desalar el pescado, lavándolo cuidadosamente para eliminar el exceso de sal. Una vez desalado, se procede a sancochar el pescado en agua fresca durante aproximadamente 15 minutos. Tras la cocción, se retira el pescado del agua y se desecha el líquido. El siguiente paso es desmenuzar o machacar el pescado hasta obtener una textura adecuada para mezclar con el guiso.

El guiso, elemento clave en este plato, se prepara con ingredientes frescos y aromáticos como cebolla larga, cebolla blanca, ajo, ají, cilantro, achiote y tomate, que se sofríen hasta alcanzar el punto de cocción deseado. Una vez listo el guiso, se combina con el pescado desmenuzado y se calienta en una sartén, integrando todos los sabores.

Para aquellos que disfrutan de variaciones en la receta, existe la opción de preparar el picillo en perico, que consiste en añadir huevos batidos al picillo ya preparado y freírlos hasta que estén bien cuajados. Esta versión ofrece una textura y sabor distintos que enriquecen la experiencia culinaria.

El picillo de pescado se sirve tradicionalmente con acompañamientos como charapas, que son arepas delgadas típicas de la región, complementando así la riqueza de sabores del plato principal. Esta receta no solo es un deleite para el paladar, sino también una expresión de la cultura y tradición gastronómica de Arauca.

Compre ahora si más fácil nuestros libros. De clip en cada uno de ellos. Y listo.

Botones de mis redes sociales