Bogotá.

Sucre.

  En 1.508 Alonso de Ojeda exploró la región, siendo nombrado gobernnador de la Nueva Andalucía, en el territorio de Colombia que iba desde el Golfo Urabá hasta el Cabo de la Vela en la Guajira, y gobernó en el marco del proyecto del Reino de Tierra Firme, fracazando tras la fundación del asentamiento de San Sebastián de Urabá, por el continuo asedio de los indígenas que lo obligaron a abandonar las pretensiones de la monarquía española por la escacez de alimentos, dificultades climáticas, y el constante ataque de los indígenas de la etnia Caribe, y en este caso como lo fueron Los Zenú, Finzenú y Panzenú, que se destacaron por las avanzadas técnicas agrícolas como los sistemas de canales de riego, y su orfebrería en oro y cerámica; y tras su participación, fue herido por una flecha envenenada, y luego de abandonar primero a Santa Cruz en Venezuela, después de ser encarcelado por las discordias entre sus hombbres y los ataques permanentes de los indígenas de esa región, que finalmen...

Antioquia

 

La historia de Antioquia y su identidad cultural es fascinante y compleja. La región ha sido influida por una mezcla de tradiciones conservadoras y liberales, reflejando su espíritu religioso y su pasado federalista. La ley de Manos Muertas, por ejemplo, fue un punto de controversia que destacó la tensión entre estas dos corrientes ideológicas. Conocida por su fuerte identidad regional, marcada por la Colonización Antioqueña, que llevó a sus habitantes a propagarse por todo Colombia, llevando consigo su cultura y distintivo acento paisa. Esta expansión también contribuyó a la diversidad demográfica del país, con una significativa parte de la población colombiana siendo de esas raíces, tanto así que según los censos geográficos y de composición social, se dice que una tercera parte del país esta compuesta de ese origen.

También está marcada por la influencia de los inmigrantes judíos que llegaron a la región, cuando la corona española de Isabel y Fernando dictaron la ley de Alhambra y los expulsara en 1.492 con el plazo de 4 meses para emigrar, y lo mismo de aquellos que se quedaran renunciaran a sus creencias, se bautizaran  y adoptaran la religión católica tal y como la norma estipulaba en aquellos tiempos, y que según algunos  llegaron en compañía de Gonzalo Jiménez de Quesada, probablemente ocultando sus creencias y adoptando el catolicismo para evitar ser víctimas de la Inquisición impuesta en España, y traída después al continente americano, quienes salieron en volandas a las montañas para no ser víctimas de las pesquisas impuestas. También esta influencia se refleja en elementos culturales como el carriel y la ruana, que tradiciones propias de su identidad y que en estos tiempos ha ido desapareciendo, no quiere decir que en eso no hubiera tenido la influencia de los primeros colonos, pero terminaron siendo los símbolos icónicos de la región, conocidos como comerciantes y labradores, además que por ser algunos avaros, usureros y complacientes con aquellos de su misma raza, dispuestos a amasar fortunas que cimentaron con sus propios hijos y familiares que fueron la base de sus conquistas con su trabajo arduo y laborioso en la erradicación de los árboles de dichas montañas, con el fin de cultivar y establecer a sus propias familias, hasta que con ese espíritu andariego y floreciente desataron la envidia de muchos en diferentes zonas del país, que desataron polémicas, poniendo sobre la mesa su presunta filiación de sangre como un estigma inmerecido. Además, la mezcla de ancestros españoles, indígenas y africanos ha dado lugar a una rica diversidad cultural, teniendo en cuenta que la mayoría, el 90% aproximado son de origen blanco y recuerda los acontecimientos sucedidos con los momentos que se dieron con la colonización antioqueña, ya conocida como paisa, porque llegaron muchas familias españolas luego de 200 años de celebrarse la independencia. La abolición de la esclavitud en Colombia, que comenzó con la libertad de vientres y se consolidó durante el gobierno de José Hilario López el 21 de mayo de 1.851  fue un paso importante hacia la igualdad y la integración de todos los grupos étnicos en la sociedad colombiana.

La historia de los departamentos de Colombia, incluyendo Antioquia, es un reflejo de la evolución política y administrativa del país, desde la época colonial hasta la modernidad donde cada departamento tiene su propia historia, y Antioquia es un ejemplo destacado de cómo los ancestros a través de la historia, la cultura y la política se entrelazan para formar la identidad de una región.


Compre ahora si más fácil nuestros libros. De clip en cada uno de ellos. Y listo.




Botones de mis redes sociales