La fundación de Antioquia es un evento histórico que marcó el comienzo de una nueva era en la región colombiana. Fue un proceso liderado por figuras como Pedrarias Dávila, Vasco Núñez de Balboa, Alonso de Ojeda y más notablemente, por Jorge Robledo que en 1541 llegó al Valle de Aburrá y junto con el cacique Nutibara, estableció lo que hoy conocemos como Antioquia. Es así que dentro de los primeros españoles que llegaron a lo que hoy es Antioquia serían las de Rodrigo de Bastidas, Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa, quienes en 1500 y 1501 recorrieron la costa Caribe desde el cabo de la Vela hasta el golfo de Urabá, y se establecieron en este último punto por algún tiempo; Alonso de Ojeda pisaría estas tierras luego del segundo viaje que hizo Cristóbal Colón, como navegante, gobernador y conquistador español; y posteriormente dirigió dos expediciones marítimas por las costas caribeñas que luego serían Colombia, Guyana, Trinidad, Tobago, Curazao, Aruba y Venezuela a la que llamó así por los recuerdos que tenía de Venecia, y fundó San Sebastián de Urabá, para después de muchas desventuras terminar enfermo, pobre, cojo por la vieja herida que le hicieron los nativos con una flecha, decepcionado, pero imbuido por su mística religiosa, murió a principios de 1.516 en el convento franciscano de Santo Domingo, en La Española; cabe destacar que dicho poblado apenas duraría 6 meses ,debido a la quema y destrucción que hicieron los indígenas, quienes además de usar flechas envenenadas, se opusieron fieramente a la conquista con sus mismas vidas. Luego llegaría Vasco Núñez Balboa mediante artilugios en un barril escondido como polizón en uno de los barcos que comandaba Martín Fernández de Enciso, rescatando a la malograda expedición de Ojeda, y fundó junto con Vasco Núñez de Balboa y al frente de donde estuvo el anterior poblado, en el mismo Golfo del Darién, crearían en 1.510 a Santa María de la Antigua del Darién (la Virgen de la Antigua era venerada en Sevilla y en Logroño, tierra natal de la familia Enciso, en especial en Arnedo, en cuya iglesia existe un altar con su escudo, una S sobre campo de gules), y aunque no fundó ningún poblado antioqueño, junto con Martín Fernández de Enciso, ciudad que sería la capital de la Gobernación de Castilla de Oro hasta 1.520 que comprendía el territorio entre el Golfo de Urabá y Veragua; entonces Panamá, fue dividida en dos en 1537 con la creación de la Veragua Real y del Ducado de Veragua. La parte oriental de Castilla de Oro pasó a ser conocida como el Reino de Tierra Firme o Panamá, especialmente a partir de la creación de la Real Audiencia de Panamá en 1.538. En 1560, la Provincia de Veragua, creada durante el reinado de Felipe II de España, fue agregada a esta jurisdicción. Castilla de Oro era el nombre dado a la parte occidental del reino de Tierra Firme, que hoy es el territorio de Colombia y Panamá. En 1508, el Rey Fernando el Católico ordenó dividir el territorio continental entre el Cabo de la Vela y el Cabo Gracias a Dios en dos entidades. En 1513, al frente de 190 españoles y 810 indígenas, Balboa se dirigió al istmo de Panamá, tras una penosa marcha, los 67 sobrevivientes de la comitiva vislumbraron desde las alturas el Mar del Sur, que luego recibió el nombre de Océano Pacífico. Fue sustituido como gobernador de Castilla de Oro por Pedrarias Dávila, que le envió a descubrir los tesoros de la diosa Dabaybe, y luego de su fracaso fue nombrado por Pedrarias en 1.515 Adelantado de la Mar del Sur, y más tarde condenado por él mismo, y aupado por Franciso Pizarro el futuro conquistador de Perú, por crímenes imaginarios , acusado de la muerte de Diego de Nicuesa el explorador español. En su primera expedición americana acompañó a Alonso de Ojeda adonde crearon dos nuevas gobernaciones en las tierras comprendidas entre los Cabos de Vela (Venezuela) y el Cabo de Gracias a Dios (cabo situado entre Honduras y Nicaragua), y luego condenado y decapitado en Acla en enero 15 de 1.519 bajo las órdenes del mismo Pedrarias, y que hoy se le recuerda por el homenaje póstumo hecho con el cráter lunar denominado por su mismo nombre.
El mariscal Jorge Robledo, militar y conquistador español, fundó la ciudad de Antioquia el 4 de diciembre de 1541 en el valle de Ebéjico, ubicado donde hoy está la vereda Santa Águeda, de Peque. Sin embargo, el 7 de septiembre de 1.542, Juan de Cabrera trasladó la ciudad al Valle de Nori, al occidente del río Cauca. También estuvo al mando de una expedición en agosto de 1.541 que vio por primera vez el valle donde hoy se asienta Medellín, en busca de tierras y riquezas de oro, fundando a su vez varias localidades, entre ellas las más importantes fueron: Antioquia en 1541 y Santa Fe en 1546. Este enfrentamiento tuvo sus altibajos, pues Robledo veía por momentos sus errores y pedía la paz; no obstante, Belalcázar arremetió contra este, y en 1.546 lo condenó a muerte, siendo decapitado el 5 de octubre junto a sus ayudantes de campo Hernán Rodríguez de Souza, Baltazar de Ledesma y Juan Márquez Sanabria. Por estas razones Belalcázar fue enjuiciado in absentia por este crimen, hallado culpable y condenado a muerte por los asesinados, por malos tratos cometidos contra los indígenas y por participar en las luchas acaecidas entre los conquistadores, aunque murió en Cartagena de Indias, antes de emprender el viaje de vuelta a a España para apelar la decisión del tribunal.
Antioquia, conocida como la "Montaña de Oro", es una región rica en historia y recursos naturales desde tiempos prehispánicos, la minería ha sido una actividad económica fundamental, especialmente en la extracción de oro en lugares como Buriticá. Los depósitos auríferos de esta área se encuentran en filones montañosos a altitudes entre 1.600 y 1.700 metros sobre el nivel del mar, por lo cual definió la vocación económica de sus habitantes y ha contribuido al desarrollo de la región.
La palabra "Antioquia" tiene un origen que se remonta a la antigua ciudad de Antioquía en la región de Anatolia, actual Turquía. Esta ciudad fue fundada alrededor del año 300 a.C. por Seleuco I Nicátor, un general de Alejandro Magno, y nombrada en honor a su padre, Antíoco de Macedonia y que posteriormente se convertiría en la provincia romana de Siria. Allí surgirían los primeros cristianos de origen no judío. En el contexto colombiano, el nombre fue dado a la región por el conquistador español Jorge Robledo en 1541, cuando fundó la ciudad de Antiochia, que más tarde se conocería como Santa Fe de Antioquia. Este momento crucial en la historia no solo significaría la creación de un nuevo asentamiento, sino también el inicio de una mezcla cultural entre los indígenas y los españoles, que darían forma a la identidad única de la región. La fundación de Antioquia simboliza la resistencia, la tenacidad y la riqueza cultural que caracterizan al departamento y a su gente. A lo largo de los años, Antioquia ha crecido y se ha transformado en un centro de innovación y desarrollo, manteniendo siempre su herencia y tradiciones. La historia de su fundación es un testimonio de la determinación y el espíritu de colaboración que han impulsado a la región hacia adelante.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |