Amazonas ( Parte 2. )

En Colombia se conoce como Amazonía a la región compuesta por seis departamentos del sur del país: Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés, y dentro de ella está Amazonas como el Departamento más extenso de Colombia y uno de los menos poblados, y cuya historia se remonta a través del tiempo de la siguiente manera: En 1.822 hace parte del Departamento de Azuay, el cual comprendía desde Boyacá hasta el territorio actual del norte peruano durante la existencia de la Gran Colombia, en 1.858 hace parte del Territorio Nacional del Caquetá como parte del Estado Soberano del Cauca que en 1.886 con el triunfo de Rafael Núñez es declarado Departamento del Cauca. En 1.928 se crea la Comisaría del Amazonas y en 1.931 se pasa a la figura de Intendencia del Amazonas para que en 1.943 regrese a la antigua figura de Comisaría Especial del Amazonas. En 1.951 se crea la Intendencia Nacional del Amazonas y en 1.957 vuelve a ser Comisaría del Amazonas hasta que en 1.991 con la constitución de ese año se crea el Departamento de Amazonas con capital Leticia que fue constituida como puerto fluvial y fundada el 25 de abril de 1.867 en tiempos de la bonanza del caucho, inicialmente conocida como San Antonio por el entonces gobernador de Loreto (Perú) el señor Benigno Bustamante. Leticia es la mujer de los sueños de un ingeniero y representante del gobierno peruano Manuel Charon, quien al llegar al puerto fluvial vio a una mujer hermosa y joven, que se bañaba en la orilla del río Amazonas abrazada por sus aguas que la hacía más atractiva y sensual, de Iquitos, Perú; y de la cual hizo su esposa prometiendo que su unión perduraría por toda la vida y que toda la tierra sería testigo de ese amor que lo hizo feliz curando las heridas de su alma, y cambiando el nombre de aquel puerto por el de Leticia tal y como aparece en el  himno de Amazonas. 

Hay que destacar que toda la parte sur de Colombia fue abandonada por lo distintos gobiernos de turno entre la animadversión de unos y de otros tanto del lado del Perú como de la Gran Colombia quedaron las poblaciones indígenas al vaivén de los acontecimientos políticos de estos países dedicados a sus menesteres personalistas e ideológicos que ocasionarían los estigmas de un pueblo que en su origen fueron hermanos, por otros destinados al amasijo de grandes fortunas y de poder que movilizaron credos religiosos y políticos, mientras Colombia terminaría por abandonar la mayor parte de su amazonía, más metido en las disputas de los diferentes intereses políticos que se movían en el interior de un país sumergidos en las luchas intestinas de liberales y conservadores entre los intereses de los grandes terratenientes y el proceso librecambista en que el país se sumergía  quedando en el olvido la gestión de lo que hoy llamamos la amazonía colombiana que tal y como lo consigna el comisionado Requena propuso a la corte española en 1.802 que las misiones de Mainas deberían de ser administradas por el colegio de Ocopa, es decir que las misiones de los franciscanos de Quito y Popayán quedarían supeditados al arzobispado de Lima, mediante la real cédula del 15 Julio del mismo año, cédula que no se cumpliría por haberse promulgado poco antes de las guerras de independencia, aunque fue la base de varios conflictos con el Perú debido a que gobiernos posteriores diciendo que el gobierno civil y religioso eran semejantes y por ello los territorios amazónicos del Virreinato de la Nueva Granada le pertenecían al Virreinato del Perú, aduciendo el Uti Possidetis que no existía y que en 1.829 se enfrentó a la Gran Colombia para quedarse con la provincia de Mainas  que fue vencida finalmente por el Mariscal Sucre en la batalla de Tarqui debiendo entregar dicho territorio, que luego sería invadida hasta finales del siglo XIX hasta que las riquezas caucheras condujeron a los enfrentamientos de Colombia, Perú y Ecuador, y muy a pesar que ya Simón Bolívar había previsto que mediante el Uti Possitis los gobiernos que resultaron de la independencia continuarían con las fronteras que les pertenecían a los países recién  liberados en  1.810.  
Compre nuestros libros dando clic en cada uno. Prioritario: Historia Básica del Tolima


.