Bogotá.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La
llegada de Federmán y después o antes de Belalcázar alteraron
completamente los planes que tenía Gonzalo Jiménez de Quesada sobre su
próximo viaje que haría a España porque habría de cambiar la situación
tanto en lo personal como en la de sus hombres por tener que compartir
con los recién llegados no solo la fortuna, sino sus decisiones, basado
en la idoneidad de Quesada sobre la fundación de ciudades, pues su sola
presencia generó controversias y disputas que a la larga convinieron en
hacer una nueva fundación jurídica de Santa Fe debido a la experiencia
que tenía este por venir de otras más conflictivas como lo fue su
participación con Pizarro y la toma de del Perú, dada su participación
en el descubrimiento y toma de los españoles de Centroamérica, más las
poblaciones que fundó en Ecuador y luego de de algunos años de una
estabilidad de varios años en León -Nicaragua- y hubiese tenido dos
hijos, y que vendiéndolo todo para irse al llamado que le hizo Pizarro
de participar en la aventura de la colonización del Perú, y alcanzando a
ver prisionero a Atahualpa y su posterior muerte; y que con Almagro
quedaron en la parte norte de proteger lo conquistado de otros
conquistadores, a que llegasen a reconocerlos como suyos, tal y como lo
trató de hacer Alvarado. Ser analfabeta y haber cambiado su nombre por
el de Belalcázar al llegar a América en donde algunos sostienen que
llegó con Cristóbal Colón en el tercer viaje que hizo, más todas su
peripecias que vivió en las diferentes conquistas que participó,
llegando con toda esa aureólea que lo rodeaba recién conquistadas las
poblaciones de Santiago de Cali y Popayán, que le daban el poder
suficiente de hacer exigencias como lo hizo con la nueva fundación de
la ciudad de Bogotá el 29 de abril de 1.539 y luego de ejercer presión
sobre Federmán quien había llegado primero aunque algunos sostengan que
Quesada ya lo sabía, quien desde llegado de los llanos orientales a
Pasca con sus hombres en pésimas condiciones de salud y vestimenta que
solo se cubrían sus pies con rudimentarias abarcas, un calzado hecho de
piel cruda que solo cubrían las plantas de los pies con amarraduras
sobre el empeine y los tobillos, y cuando llegó a Bosa con sus hombres y
los Guechas (guerreros muiscas) que lo acompañaban siendo recibido con
tambores y cometas, en la que juntos se bajaron de sus caballos y
abrazaron con palabra de amistad, y subidos nuevamente a las monturas de
sus animales marcharon hacia Santa Fe.
Informado
de otro grupo de europeos desconocidos se adelantó a ofrecerle al
alemán de Federmán 10.000 pesos en oro con la garantía que sus soldados
gozarían de los mismos derechos y privilegios de los que tenían los que
estaban en Santa Fe, y 64 de los 106 compañeros que llegaron obtuvieron
encomiendas en Santa Fe, Vélez (Santander) Tunja, Tocaima, Pamplona,
Ibagué, Mariquita y San Juan de los Llanos, y que les permitieron más
tarde en ser parte de la sociedad neogranadina y formar familias con
mujeres europeas e indígenas, y quienes se dedicaron algunos a la
minería, al comercio, y a impulsar la navegación en el río de la
Magdalena, mientras envió a su hermano Herrnán Pérez de Quesada al
campamento del Magdalena para inquirir sobre sus intenciones y a ofrecer
a su jefe oro y esmeraldas, que fueron bien recibidas a cambio de una
vajilla de plata asegurando de paso que no pretendía oponerse a los
derechos de Quesada porque quería conocer la región del hombre del
Dorado que se bañaba de oro en la laguna de Guatavita y en la búsqueda
del país de La Canela, y que cambió después, pretendiendo después que
todo lo conquistado estaba dentro de la jurisdicción del Perú y de lo
conquistado por Francisco Pizarro a lo cual se opuso Quesada lo mismo
que Federmán que negó a asociarse con este para quitarle lo hecho por
Gonzalo Jiménez de Quesada, y quienes atendiendo a la reunión sostenida
entre sus capellanes y bajo la disposición de Quesada acordaron en ir a
a los Reyes de España para dirimir sus conflictos, dejando en claro lo
hecho en esa fundación lo sostenido por Quesada que ya había hecho parte
y dejado varios pueblos conquistados en Ecuador y la misma Colombia de
hoy sin abandonar 20.000 pesos dados a cada uno de los jefes por
participar en la conquista de los Muiscas.
El Rey Carlos I de España o Carlos V de Alemania finalmente decidiría nombrando a Jiménez de Quesada Mariscal del Nuevo Reino de Granada, y a Belalcázar Gobernador Popayán que hacía parte del sur del país del Virreinato de Perú, y a Nicolás de Federmán no le daría ningún nombramiento por cuanto La Reforma Protestante en Alemania le produjo que fuera acusado de fe, dirigiéndose a Gante a informar de su gestión a los Welser que no les satisfizo y fue encarcelado en Amberes adonde viajó a Madrid en 1.541 a organizar su defensa ante el Consejo de las Indias, muriendo de paso en Valladolí.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | ![]() |
Botones de mis redes sociales
Encuentro de los conquistadores Gonzalo Jiménez de Quesada
Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Leer y escribir son unas de mis pasiones,