Bogotá.

Sucre.

  En 1.508 Alonso de Ojeda exploró la región, siendo nombrado gobernnador de la Nueva Andalucía, en el territorio de Colombia que iba desde el Golfo Urabá hasta el Cabo de la Vela en la Guajira, y gobernó en el marco del proyecto del Reino de Tierra Firme, fracazando tras la fundación del asentamiento de San Sebastián de Urabá, por el continuo asedio de los indígenas que lo obligaron a abandonar las pretensiones de la monarquía española por la escacez de alimentos, dificultades climáticas, y el constante ataque de los indígenas de la etnia Caribe, y en este caso como lo fueron Los Zenú, Finzenú y Panzenú, que se destacaron por las avanzadas técnicas agrícolas como los sistemas de canales de riego, y su orfebrería en oro y cerámica; y tras su participación, fue herido por una flecha envenenada, y luego de abandonar primero a Santa Cruz en Venezuela, después de ser encarcelado por las discordias entre sus hombbres y los ataques permanentes de los indígenas de esa región, que finalmen...

El Chorro de Quevedo

El Chorro de Quevedo

Es la plazoleta pública donde pernoctó Gonzalo Jiménez de Quesada con su tropa, y adonde fundó más tarde Santa Fe de Bogotá, lugar donde posiblemente construyó las 12 chozas que dieron inicio a la nueva población, siendo el sitio que era utilizado por el Zipa Muisca para ver toda la altiplanicie y de recreo posiblemente. Debe su nombre a un sacerdote Agustiniano llamado Quevedo que construyó una fuente pública para los campesinos de la región en 1.832 y que funcionó hasta 1.896 cuando se cayó un muro y la destruyó.

En 1.969 se reconstruyó basado en imágenes antiguas a la vez que en ese mismo año también se inauguró La Ermita de San Miguel del Príncipe a imagen y semejanza de la antigua Capilla del Humilladero que existió a un costado del actual Parque de Santander, y al frente del edificio Avianca en el lugar a donde Fray Domingo de las Casas dio su primera misa oficial para fundar a la ciudad, en el mismo sitio que se construyó a los 4 años de ser fundada una Ermita tal y como los españoles construían a la entrada y salida de los pueblos, pero debido a que terminó siendo una inspección de policía y además ser considerado un sitio que no embellecia el actual Parque de Santander, fue demolido por orden de la Cámara de Representantes a la Gobernación de Cundinamarca el 20 de abril de 1.887 .

Compre ahora si más fácil nuestros libros. De clip en cada uno de ellos. Y listo.