Bogotá.

Valle del Cauca.

Este Departamento debe su nombre al río CAUCA que atraviesa su fértil valle central, consolidándose en el siglo XX como una potencia agroindustrial, especialmente en la producción de caña de azúcar, café y otros productos manufacturados, siendo Santiago de Cali su capital, y la tercera ciudad más importante de Colombia. Está ubicado en el suroete de Colombia entre las regiones andinas y el pacífico con aproximadamente 5.000.000 de habitantes para el 2.025 con 42 municipios teniendo a Malpelo bajo la jurisdicción especial de Buenaventra y que junto a Gorgona constituyen las  únicas islas que tiene el país en el Océano Pacífico. Estuvo habitado antes de la llegada de los españoles por las tribus indígenas de los Gorrones, Petecuy, Bugas, Aguales, Iscuándes, Jamundíes, Calocotos, Catíos, Quinchas, Quimbayas, Lilies y Yumbos, que procedían en la mayor parte de la familia Caribe y unos pocos de las familias andinas, sin la práctica de alguna religión, además de no tener templos o imagen...

El Chorro de Quevedo

El Chorro de Quevedo

Es la plazoleta pública donde pernoctó Gonzalo Jiménez de Quesada con su tropa, y adonde fundó más tarde Santa Fe de Bogotá, lugar donde posiblemente construyó las 12 chozas que dieron inicio a la nueva población, siendo el sitio que era utilizado por el Zipa Muisca para ver toda la altiplanicie y de recreo posiblemente. Debe su nombre a un sacerdote Agustiniano llamado Quevedo que construyó una fuente pública para los campesinos de la región en 1.832 y que funcionó hasta 1.896 cuando se cayó un muro y la destruyó.

En 1.969 se reconstruyó basado en imágenes antiguas a la vez que en ese mismo año también se inauguró La Ermita de San Miguel del Príncipe a imagen y semejanza de la antigua Capilla del Humilladero que existió a un costado del actual Parque de Santander, y al frente del edificio Avianca en el lugar a donde Fray Domingo de las Casas dio su primera misa oficial para fundar a la ciudad, en el mismo sitio que se construyó a los 4 años de ser fundada una Ermita tal y como los españoles construían a la entrada y salida de los pueblos, pero debido a que terminó siendo una inspección de policía y además ser considerado un sitio que no embellecia el actual Parque de Santander, fue demolido por orden de la Cámara de Representantes a la Gobernación de Cundinamarca el 20 de abril de 1.887 .

Compre ahora si más fácil nuestros libros. De clip en cada uno de ellos. Y listo.




Comentarios