Este Departamento debe su nombre al río CAUCA que atraviesa su fértil valle central, consolidándose en el siglo XX como una potencia agroindustrial, especialmente en la producción de caña de azúcar, café y otros productos manufacturados, siendo Santiago de Cali su capital, y la tercera ciudad más importante de Colombia. Está ubicado en el suroete de Colombia entre las regiones andinas y el pacífico con aproximadamente 5.000.000 de habitantes para el 2.025 con 42 municipios teniendo a Malpelo bajo la jurisdicción especial de Buenaventra y que junto a Gorgona constituyen las únicas islas que tiene el país en el Océano Pacífico. Estuvo habitado antes de la llegada de los españoles por las tribus indígenas de los Gorrones, Petecuy, Bugas, Aguales, Iscuándes, Jamundíes, Calocotos, Catíos, Quinchas, Quimbayas, Lilies y Yumbos, que procedían en la mayor parte de la familia Caribe y unos pocos de las familias andinas, sin la práctica de alguna religión, además de no tener templos o imagenes que así lo manifestaran; aunque en la cultura Calima que agupa varias culturas aborígenes de la época precolombina, dentro de su mitología contenía bestias donde representaban varios animales en un solo ser.
Cali (Caly) que en la lengua paez sígnifica "Tejido sin aguajas" o el río Lili que sígnifica "Húmedo" fue fundada en un día festivo por el conquistador español Sebastián de Belalcázar durante su expedición en busca de El Dorado, el 25 de Julio de 1.536 honrando al apostol Santiago patrón de España, de donde deriva su nombre, y establecida en un comienzo entre Vijes y Río frío, para ser reubicada donde hoy está por el capitán español Miguel Muñoz. "Hay que destacar que Belalcázar decide regresar por el mismo camino al país de los Gorrones y mediante señales de humo ... previamente convenidas con el capitán Muñoz, de que debe regresar. Es en ese recorrido que Muñoz hizo, descubre al río la Vieja (Vijes) y después de reunidas las dos expediciones a la recién fundada Santiago de Cali, y como resultado queda como encomendero de los indios Gorrones."
Hay que detacar que junto a Belalcázar, llegaron al territorio los españoles Juan de Ampudio, Pedro de Añasco, y Miguel lópez Muñoz en 1.535. En 1.538 llegarían Lorenzo de Aldana y Juan Badillo, y en 1.539 llegarían Pascual de Andagoya y Jorge Robledo procedente del Perú de donde pasó a Cali, mientras estos pueblos vivían en comunidades organizadas, con caciques y estructuras sociales bien definidas y practicaban cultivos de maíz, yuca, frijol y algodón, siendo hábiles en el tejido y la elaboración de utensilios teniendo como sagrado y fundamentales para su vida cotidiana el Cali, el Pance y el Meléndez. A donde los Calimas fueron uno de los principales grupos indígenas que habitaron la región interandina donde hoy se encuentra Cali. Pertenecían a la familia Caribe y se destacaron por su cerámica, orfebrería y agricultura. La llegada de los esañoles terminaría por desplazarlos y exterminarlos.
En la época de la Colonia, el área donde está el actual departamento, perteneció al Gobierno de Popayán, Gobernación de Quito y Provincia de Popayán. Luego durante la independencia y Primera República pertenecería a Las Provincias Unidas de la Nueva Granada desde 1.811 a 1.816 en donde esta área hizo parte de Las ciudades Confederadas del Valle del Cauca. Después de 1.819 a 1.831 en el periodo de La gran Colombia sería parte del Departamento del Cauca, y a su vez de la subdivisión administrativa de la Provincia de Popayán con capital Popayán, y con los Cantones: Popayán, Almaguer, Caloto, Cali, Roldanillo, Buga, Palmira, Cartago, Tuluá, Toro y Supía. Más tarde durante la República de La Nueva Granada de 1.831 a 1.858 su territorio formaría parte de las Provincia de Cali y Buenaventura. En 1.858 se crearía el Estado Federal del Cauca en donde estaba incluido Caquetá, Chocó y Pasto; hasta que durante la Constirución de 1.886 el Estado Federal de Cauca se convirtiría en el Departamento del Cauca, y por último en 1.910 e separa definitivamente del Cauca en donde el territorio se establece el Departamento del Valle del Cauca con capital, Cali.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | ![]() |









Comentarios
Publicar un comentario