Bogotá.

Valle del Cauca.

Este Departamento debe su nombre al río CAUCA que atraviesa su fértil valle central, consolidándose en el siglo XX como una potencia agroindustrial, especialmente en la producción de caña de azúcar, café y otros productos manufacturados, siendo Santiago de Cali su capital, y la tercera ciudad más importante de Colombia. Está ubicado en el suroete de Colombia entre las regiones andinas y el pacífico con aproximadamente 5.000.000 de habitantes para el 2.025 con 42 municipios teniendo a Malpelo bajo la jurisdicción especial de Buenaventra y que junto a Gorgona constituyen las  únicas islas que tiene el país en el Océano Pacífico. Estuvo habitado antes de la llegada de los españoles por las tribus indígenas de los Gorrones, Petecuy, Bugas, Aguales, Iscuándes, Jamundíes, Calocotos, Catíos, Quinchas, Quimbayas, Lilies y Yumbos, que procedían en la mayor parte de la familia Caribe y unos pocos de las familias andinas, sin la práctica de alguna religión, además de no tener templos o imagen...

Tolima

En los 475 años de Ibagué.

Tolima es uno de los 32 Departamentos que constituye Colombia cuyo termino se oyó nombrar por primera vez a Baltazar de Maldonado que lo menciona como limite de Ibagué en el acta a los aposentos de Cayma el 26 de agosto de 1.561 y cuya palabra se refiere a un termino Panche a Tolima, Tulima o Dulima que significaba río de nieve o nube." La cual dicha loma va a dar a un Morro Nevado y aguas vertientes a dicha loma, hacia las poblazones de Tolima, y las dicha poblazones de Tolima sea y nombró por termino de la ciudad de Ibagué" Balthasar Maldonad, región que antes había sido explorada de paso en 1.538 por Sebastián de Belalcazar en la busqueda de el Dorado.

Además que existen otras menciones, como la que cuenta la historia de un cacique y mohan indígena Tulima o Yulima, sacerdotisa que regentaba y cuidaba una huaca o santuario religioso, quue protegía y adminnistraba los recursos minerales de estos territorios  en cercanía del Cerro Machín y Nevado del Tolima que tenía yacimientos de oro; siendo asaltada y hecha prisionera, conducida encadenada hasta Ibagué, y acusada de brujería en los tiempos que dichas creencias hacían que fueran incineradas vivas, designio que fue cumplido por los conquistadores que codiciaban del oro que podría tener, mientras el cura Cobos oraba porque su alma volara pronto al cielo. Dicho nombre ha permanecido a través de los años como homenaje al martirio sufrido por la huestes españolas que solo buscaban riquezas de oro, más la codicia que representaban las nuevas tierras con todos los recursos que podrían conseguir mediante el liderazgo de Juan Borja que era el Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, quien avaló dicha conquista en cabeza del enocmendero Andrés López de Galarza y Francisco de Trejo y que iniciaron la campaña militar para tomarse el centro del Tolima, operación que duraría más de 60 años. Hay que destacar que este Departamento está ubicado en el corazón de Colombia, con una historia marcada por culturas indígenas resistentes a la conquista española, y una rica tradición cultural que perdura hasta el día de hoy. Territorio que estaba habitado por pueblos indígenas de origen caribe, especialmente los Pijaos, conocidos por su espíritu guerrero. También coexistían otras etnias como los pantágoras, marquetones, panches y guarinoes, además de grupos descendientes de los quimbayas, con rasgos asiáticos y gran destreza en combate.

El territorio hizo parte en el siglo XIX de La Provincia de Mariquita que declaró su independencia el 22 de diciemre de 1.814 pero en marzo de 1.851 se declaró a Ibagué como capital de la provincia, y el 12 de abril de 1.856 se creó el Departmento del Tolima. En 1.861 se creó El Estado Soberano del Tolima para integrar La Confederación Granadina que luego sería Los Estados Unidos de Colombia, siendo el único de los nueve estados que se erigiría por la fuerza, motivado por los intereses caudillistas de Tomás Ciprianode Mosquera, más conocido popularmente con el termino de "Mascachochas", apodado así,  por una herida de bala en la mandíbula que sufrió en 1.824, la cual le provocó una deformidad y dificultad para hablar con sonidos de silbidos. Este apodo era usado por sus críticos, y el término "chochas" se refería a las monedas de la época, aunque la razón principal del apodo fue la dificultad para hablar causada por las secuelas de la herida. Las provincias de Neiva y Mariquita adhirieron a su causa y se independizaron de Cundinamarca. A Mosquera le sucedió Ángel María Céspedes, mientras  Ibagué seguiría siendo la capital del Estado, y solo por un breve lapso lo sería Neiva. En 1.856 se creó el Departamento del Tolima con Ibagué como capital desde 1.851 hasta que en 1.909 mediante la ley 65 formalizaría juridícamente, ya que antes en 1.905 se crea el Departamento del Huila fr lo wu ante era considerado como Tolima Grande mediante la ley 46 del 28 de abril, y sancionada al otro día 29 de abril por el Presidente Rafael Reyes.

El nombre del Tolima refleja la geografía del departamento por montañas, ríos como el Magdalena que la atraviesa de sur a norte, nevados como el Nevado del Tolima, y una fuerte conexión con la naturaleza, que era sagrada para los pueblos indígenas, además se considra al territorio como centro geográfico de Colombia a el municipio de Natagaima, aunque también se menciona a Coyaima y zonas rurales cercanas como el corregimiento de Toche (Ibagué) dependiendo del criterio usado (geográfico, vial, simbólico) por los estudios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi que han señalado el centro geográfico del país en el sur del Tolima, cerca de Natagaima, fuera que está ubicado en una zona estratégica entre cordilleras, con cercanía al río Magdalena y a vías conectadas con el sur y el norte del país, además de tener otros sitios centrales como los son Coyaima por su ubicación equidistante entre Bogotá, Cali y Medellín, Toche (Ibagué), ya que algunos mapas lo ubican como el punto medio entre extremos del territorio nacional y El Espinal, aunque no es el centro geográfico exacto, es un nodo vial y comercial importante en el centro del país, aunque se dice que Mariquita es el centro de Colombia por varias razones que combinan geografía, historia y logística, aunque técnicamente el centro geográfico exacto puede variar según el método de cálculo, Mariquita ha sido considerada tradicionalmente como un punto central simbólico y estratégico del país, debido a su ubicación estratégica: Mariquita está situada en el norte del Tolima, en una zona equidistante entre Bogotá, Medellín y Cali, lo que la convierte en un punto de conexión natural entre regiones andina, caribe y pacífica, altura y clima templado, pues su altitud (alrededor de 495 m s. n. m.) y clima cálido la hacen accesible y habitable todo el año, además por el cruce de caminos históricos debido que durante la Colonia, fue paso obligado entre Santa Fe de Bogotá, y las minas de oro del norte del Tolima y el Magdalena Medio siendo también capital de la Provincia de Mariquita en el siglo XIX lo mismo que en la época colonial, albergó la Casa de la Moneda, donde se acuñaba el oro extraído de las minas cercanas y sirvió como base para expediciones científicas como la de José Celestino Mutis, quien dirigió desde allí la Real Expedición Botánica.

Ibagué es conxiderada como la Capital Musical de Colombia, apelativo popularizado en el siglo XX gracias al auge de escuelas de música, bandas sinfónicas y festivales folclóricos que posicionaron a esta ciudad como un epicentro cultural y dado que en 1886 se fundó el Conservatorio de Música de Ibagué, siendo uno de los más antiguos y prestigiosos de América Latina. donde ha formado generaciones de músicos, compositores y directores.Entre las instituciones que la ameritan como ciudad musical están el Conservatorio del Tolima, alma mater de músicos reconocidos a nivel nacional e internacional, la Orquesta Sinfónica de Ibagué con repertorios clásicos y colombianos y escuelas de formación musical en barrios y corregimientos, que democratizan el acceso a la música.

Lo mismo que se enorgullece de su patrimonio natural urbano, donde el ocobo es protagonista, pues también se le llama “La Ciudad de los Ocobos” por la abundancia y belleza de los árboles de ocobo (Tabebuia rosea)que adornan sus calles, parques y avenidas, especialmente durante su floración entre marzo y abril. Un árbol nativo de América tropical conocido por sus flores rosadas, lilas o moradas donde su floración es espectacular porque los árboles se cubren de flores y dejan alfombras coloridas en el suelo, además de su valor ornamental, el ocobo es símbolo de resistencia y belleza natural.En Ibagué, dicho árbol fue sembrado masivamente desde mediados del siglo XX como parte de proyectos de arborización urbana en que su presencia se volvió tan característica que se convirtió en símbolo de identidad local, junto con la música y el folclor. En barrios como El Vergel, La Pola, Belén y en avenidas como la de Mirolindo y Ambalá, los ocobos florecen en masa, creando paisajes únicos donde su imagen ha sido incorporada en canciones, poemas y festivales locales.

Dentro de las Festivvidades y eventos musicales que se dan Ibagué, la capital del Tolima se dan:

Festival Folclórico Colombiano ( en junio, y que: reúne comparsas, danzas, bandas y concursos musicales de todo el país.

Reinado Nacional del folclor que es parte del festival en donde se celebra la diversidad cultural y musicl de Colombia.

Encuentro de Músicas Tradicionales y Festival de Música Sacra: muestran la versatilidad musical de la ciudad.

Platos principales de la cocina tolimense (Con ayuda de la inteligencia artificial):)
:Lechona tolimense: Considerada uno de los mejores platos de cerdo del mundo, es un plato insignia de la región. Consiste en un cerdo entero relleno de arveja, especias y la propia carne del cerdo, asado al horno. Se sirve con un "insulso" (envuelto de masa de maíz) y una arepa.
Tamal tolimense: Se prepara con masa de maíz, arroz, y un relleno que incluye carne de pollo, cerdo, huevo cocido y zanahoria. Se cocina envuelto en hojas de plátano, lo que le confiere un sabor y aroma distintivos. En Saldaña, Tolima, existe una variación popular que no lleva arroz.
Viudo de pescado: Un plato de río que se prepara con pescado como el bocachico, capaz, yuro o bagre, típico de municipios ribereños del Magdalena como Flandes, Honda y El Espinal. Se sirve acompañado de plátano, yuca y arracacha.
Ajiaco tolimense: Una variante local del tradicional ajiaco colombiano, que se destaca por su sabor único.

Amasijos y bebidas
Bizcochos de achira: Galletas a base de harina de achira, un tubérculo nativo. Los bizcochos tradicionales se hornean en leña, lo que les da una textura crujiente y una forma característica.
Avena del Tolima: Una bebida refrescante y tradicional, originaria del municipio de Venadillo. Se prepara con leche, harina de avena, azúcar y se sirve fría.
Arepas oreja de perro: Un tipo de arepa tradicional de la región, que se elabora con harina de maíz.

Otros productos locales
Café de Planadas: Siendo una región cafetera, en el Tolima se produce café de alta calidad, especialmente en el municipio de Planadas.
Dulces típicos: En Ibagué se pueden encontrar dulces tradicionales como arroz con leche, fresas con crema y otros postres caseros.
Si el lector quiere saber más de Ibagué y su gente del Tolima, puede dar clic en la imagen de abajo.

Compre ahora si más fácil nuestros libros. De clip en cada uno de ellos. Y listo.




Botones de mis redes sociales

Comentarios