Bogotá.

Sucre.

 

En 1.508 Alonso de Ojeda exploró la región, siendo nombrado gobernnador de la Nueva Andalucía, en el territorio de Colombia que iba desde el Golfo Urabá hasta el Cabo de la Vela en la Guajira, y gobernó en el marco del proyecto del Reino de Tierra Firme, fracazando tras la fundación del asentamiento de San Sebastián de Urabá, por el continuo asedio de los indígenas que lo obligaron a abandonar las pretensiones de la monarquía española por la escacez de alimentos, dificultades climáticas, y el constante ataque de los indígenas de la etnia Caribe, y en este caso como lo fueron Los Zenú, Finzenú y Panzenú, que se destacaron por las avanzadas técnicas agrícolas como los sistemas de canales de riego, y su orfebrería en oro y cerámica; y tras su participación, fue herido por una flecha envenenada, y luego de abandonar primero a Santa Cruz en Venezuela, después de ser encarcelado por las discordias entre sus hombbres y los ataques permanentes de los indígenas de esa región, que finalmente dieron al traste con la aventura suya, en donde finalmente fue atacado, e incendiada, y destruida la colomia, regrezando a Santo Domingo, donde vivió sus últimos años en la pobreza, siendo parte de ese largo proceso de la colonización española en el continente americano. 

Sucre es el municipio que da nombre al departamento, y está ubicado en la subregión del San Jorge, en el sur de Sucre. Fundado en 1.791 por Antonio de la Torre y Miranda, fue originalmente llamado San Benito de Sucre, y más tarde rebautizado simplemente como Sucre. Su historia está marcada por el mestizaje entre colonos españoles, comunidades indígenas finzenúes y afrodescendientes.
Geográficamente, se encuentra en una zona de tierras bajas e inundables, bañadas por el río San Jorge y sus afluentes. Esto ha favorecido una economía basada en la agricultura (arroz, yuca, maíz, plátano), la ganadería y la pesca artesanal. También se destaca por su producción de queso costeño, muy apreciado en la región.
Culturalmente, el municipio celebra las Fiestas Patronales en honor a San Benito Abad, con procesiones, música de gaitas, corralejas y muestras folclóricas. Además, conserva tradiciones zenúes en sus corregimientos, como Las Flores, El Horno, La Peñata y El Mamón, donde aún se practican técnicas agrícolas ancestrales y se mantienen formas de organización comunitaria. 

Entre 1.533 y 1.569 el territorio de Sucre fue incorporado a las gobernaciones de Cartagena y Popayán, y continuó así hasta la idependencia, donde hizo parte del departamento del Magdalena, y ya en los siglos XIX y XX  para el año de 1.831 Sucre volvió a ser parte de la provincia de Cartagena, en 1.834 pasó a ser parte del Estado Soberano del Cauca, en 1.857 fue integrado al Estado Federal de Bolívar, en 1.897 Sincelejo fue elevado a la condición de capital de provincia y más tarde del departamento creado y extinguido años después, y finalmente en el gobierno de Lleras Restrepo, el 18 de agoto de 1.966 se crea oficialmente el departamento de Sucre mediante la ley 47 en homenaje a la memoria del Mariscal Antonio José de Sucre, héroe de la independencia. 

Sucre tiene como capital a Sincelejo, sustituyendo a un caserío indígena, y fundada el 4 de octubrede 1.535 con el nombre de San Francisco de Asís de Sincelejo, siendo encomienda de Alonso Padilla desde 1.610 a 1.640 y erigido corregimiento en 1.776 por el ingeniero español Antonio de la Torre y Miranda. En 1.812 se dio la Revolución de los Curas movimiento dado así, por ser un nombre alternativo para la Revolución de las Sabanas, un levantamiento de las poblaciones de la sabana contra el recién creado Estado Libre de Cartagena durante la lucha por la independencia, se puede considerar que la guerra de 1.876-1.877 en Colombia fue desencadenada por la respuesta de los conservadores, en asocio con la Iglesia, al proyecto liberal de establecer un sistema de educación pública que permitiera elegir entre educación laica o religiosa, y romper el monopolio que mantenía la Iglesia; Este conflicto se inició en 1870, cuando el gobierno radical de EUSTORGIO SALGAR promulgó la ley de enseñanza laica, y se profundizó en los seis años siguientes con la llegada de una misión pedagógica alemana cuya labor sería formar futuros profesores en las escuelas normales y crear escuelas públicas en los diferentes estados. A este conflicto general se sumó el enfrentamiento de largo plazo por el control de los nuevos territorios productivos del Estado, que se reflejó en la inestabilidad de la división político-administrativa del sistema provincial debido a las continuas luchas por la autonomía presupuestal, fiscal y electoral. En efecto, el número de provincias y la sede de las capitales se cambiaron repetidamente en las décadas anteriores a la guerra; otro problema crucial para la posterior guerra de los curas fue el presentado tiempo antes a mediados de 1.853 con las expropiaciones generadas a la iglesia y la especulación generada por la libertad de las tierras que quedaron a mano del estado, los comerciantes y de otros sectores dominantes, se hicieron con estas propiedades, produciendo como resultado un simple cambio de dueño y trocando el latifundio clerical por un latifundio laico. Los comerciantes, generales y burócratas liberales, fueron los que en mayor medida acudieron a hacerse adjudicar los bienes eclesiásticos consolidando así la unión de intereses entre el latifundio y el comercio.

El departamento de Sucre, ubicado en la región Caribe de Colombia, está conformado por 26 municipios. 

Sincelejo (ciudad capital)  y el más representativo de este departamento.

Buenavista es un municipio del departamento de Sucre, Colombia, ubicado en la subregión de las Sabanas. Fue fundado en 1776 por Antonio De La Torre y Miranda, conocido como el “Congregador de Pueblos”. Su territorio es mayormente semiplano, con zonas anegadizas y atravesado por el Arroyo Grande, lo que históricamente influyó en su desarrollo como punto de descanso para arrieros que comerciaban entre Magangué, Sincé, Corozal y Sincelejo.

El clima es cálido, con una temperatura media de 28 °C, y se divide en dos épocas: seca (noviembre a marzo) y lluviosa (abril a octubre). Buenavista también celebra fiestas patronales como la de Nuestra Señora del Carmen el 16 de julio, acompañadas de festivales vallenatos y conciertos que resaltan su tradición musical.

Caimito ubicado en la subregión de San Jorge, su temperatura es la misma de los demás municipios, que lo convierte en una zona cálida y húmeda, ideal para actividades como la pesca, la agricultura y la ganadería.

Históricamente, tiene raíces profundas ya que fue fundado en torno a una ciénaga rodeada de árboles seculares, y su nombre está ligado a la imagen de San Juan Bautista, grabada en un árbol por sus primeros pobladores. Esta mezcla de leyenda y paisaje ha llevado a que se le conozca como el “oasis del San Jorge” o incluso la “Mesopotamia de Sucre”, por su riqueza natural y cultural.

Colosó ubicado dentro de la subregión de los Montes de María. Se encuentra a unos 42 km de Sincelejo, la capital departamental. Su historia es rica en raíces indígenas donde fue sede del cacique Onne Colosó, líder de los finzenúes, quienes dominaron territorios que hoy comprenden Colosó y Chalán.

Este municipio ha sido reconocido como potencial candidato a la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, gracias a su legado cultural y su entorno natural. Además, conserva tradiciones musicales y artísticas que reflejan el alma sabanera de Sucre.

Corozal conocido como “la perla de la sabana”, es uno de los municipios más importantes de este departamento. Está ubicado en la subregión de las Sabanas y se encuentra a solo 13 km de la capital departamental. Su cercanía y dinamismo lo convierten en un centro estratégico para la región.

Históricamente, fue fundado como San José de Pileta entre 1.640 y 1.680, en tierras habitadas por los indígenas zenúes bajo el liderazgo del cacique Piletón. Su nombre proviene del fruto del corozo, muy abundante en la zona, utilizado para preparar jugos, chicha, vino y dulces.

Además, alberga el Aeropuerto Las Brujas, que presta servicio a toda la región sabanera de Sucre y parte del centro de Bolívar. Su economía se basa en la agricultura (arroz, mango, limón, plátano, algodón) y la ganadería, y se destaca por celebraciones como el Festival Nacional del Corozo, las corralejas y el Carnaval de Corozal, que reflejan su identidad cultural vibrante.

Coveñas es un municipio costero ubicado en la subregión del Golfo de Morrosquillo. Es famoso por sus playas tranquilas y poco profundas, ideales para el turismo familiar y los deportes acuáticos, especialmente en la zona de la Primera Ensenada.

Además de su atractivo turístico, tiene importancia histórica y económica. Desde el siglo XVI fue conocido como Hacienda Santa Bárbara de Cobeña, y en el siglo XX se convirtió en un puerto clave para la exportación de carne y petróleo. Hoy en día, sigue siendo sede de operaciones de Ecopetrol y de la Base Naval ARC Coveñas, que alberga la Escuela de Formación de Infantería de Marina.

También cuenta con ecosistemas valiosos como la Ciénaga de la Caimanera, una reserva natural con manglares, caimanes y aves, que complementa su riqueza ambiental. 

Chalán es un municipio ubicado en la subregión de los Montes de María, al norte del país. Se encuentra a 54 km de Sincelejo, la capital departamental. Históricamente, Chalán formó parte del municipio de Colosó bajo el nombre de Ricaurte, y su cabecera municipal se disputaba entre ambas localidades hasta la creación del departamento de Sucre.

Hoy, conserva una identidad rural marcada por sus veredas como Alba, Alemania, El Cielo, Garrapata, Paraíso y Venadillo, entre otras. Su economía gira en torno a la agricultura, la ganadería y la producción de derivados lácteos como el queso y el suero. Además, está conectado por el Corredor Vial Punta e' Plancha, que lo enlaza con municipios vecinos como El Carmen de Bolívar y Colosó.

El Roble ubicado al occidente del departamento, forma parte de la subregión de las Sabanas. Su nombre proviene de la abundancia de árboles de roble que caracterizaban la zona en tiempos de su fundación. Aunque sus orígenes se remontan a comienzos del siglo XIX, fue elevado oficialmente a municipio en 1.998 y segregado de Corozal y San Benito Abad.

El territorio está atravesado por varios arroyos temporales como Los Pájaros, Dorada, Ramírez y Paliza, que cobran vida durante la temporada de lluvias. Su economía se basa en la agricultura y la ganadería, con cultivos como el arroz y productos lácteos típicos de la región.

Celebra fiestas patronales en honor a San Mateo en septiembre, con alboradas, fandangos y muestras folclóricas que reflejan el alma sabanera. También es conocido por su gastronomía costeña: arepa de huevo, arroz con coco, carimañolas y bollo limpio con suero costeño.

Galeras ubicado en la subregión de las Sabanas, a unos 50 km de Sincelejo. Su nombre proviene de la práctica de “engalerar” ganado, es decir, encerrarlo, lo que refleja su origen como punto ganadero. Inicialmente se llamó Nueva Granada, y fue elevado a municipio en 1.968.

Es famoso por el Festival Folclórico de la Algarroba y la Muestra de Cuadros Vivos, celebrados cada enero. Los Cuadros Vivos son una expresión artística única en Colombia, donde los habitantes representan escenas culturales y religiosas como si fueran pinturas humanas, convirtiéndose en patrimonio cultural de Sucre.

Geográficamente, se encuentra en una zona de relieve plano a ondulado, con suelos cenagosos hacia el sur, en límites con San Benito Abad. Su temperatura promedio es de 33 °C, y su economía se basa en la agricultura, ganadería y comercio local.

Guarandá también conocido como “La Puerta de Oro de La Mojana Sucreña”, es un municipio ubicado en el sur del departamento de Sucre, sobre la margen izquierda del río Cauca. Su entorno natural está marcado por ciénagas, caños y tierras fértiles, lo que lo convierte en un punto clave para la agricultura, la ganadería y la pesca.

Su nombre tiene varias versiones legendarias: una lo atribuye al cacique Guarandá; otra, a un loro de canto melodioso que los indígenas consideraban mensajero de los dioses. Esta riqueza simbólica se refleja en la identidad cultural del municipio.

Históricamente, el territorio estuvo habitado por los Panzenú, una familia del pueblo Zenú, conocidos por sus avanzados sistemas de canalización hidráulica para aprovechar las inundaciones del río Cauca. Hoy, conserva esa herencia en su relación con el agua y la tierra.

La Unión se encuentra en la subregión del San Jorge y destaca por su arquitectura costeña tradicional, con casas adornadas por jardines caseros, palmas azules y plantas de coral. Limita al norte con Chinú (Córdoba), al sur con San Marcos, al oriente con Caimito y al occidente con Sahagún (Córdoba).

Su territorio está bañado por numerosos arroyos como Catalina, Vijagual, Canoa, Calzón, Julupo y Arenal, lo que favorece la agricultura y la ganadería. Además, se han hallado vestigios de asentamientos zenúes en zonas como Pajarito y Las Palmitas, aunque lamentablemente han sido saqueados por guaqueros.

Durante la época virreinal, estas tierras pertenecían a San Juan de Caimito, una población comercial próspera. En La Unión también se desarrollaron grandes hatos esclavistas dedicados a la cría de ganado y producción de panela.

Los Palmitos está cerca de las estribaciones de los Montes de María y a tan solo 15 km de Sincelejo. Este municipio es reconocido como la cuna del vallenato sabanero, y ha sido el lugar de origen de grandes exponentes como Alfredo Gutiérrez y Lisandro Meza.

Su nombre proviene de la antigua finca Santa Bárbara de Los Palmitos, adornada por majestuosos árboles de palma amarga, que servía como albergue para viajeros en los antiguos caminos de herradura. Hoy, su economía se basa en la agricultura (tabaco, yuca, ñame, algodón, patilla), la ganadería y la piscicultura.

Culturalmente, Los Palmitos celebra eventos como el Festival por la Vida, los Carnavales, el Festival de la Patilla en el corregimiento Sabanas de Pedro, y el Festival del Ají Picante en El Piñal. Además, posee una valiosa colección arqueológica de la cultura zenú-malibú, exhibida en la Casa de la Cultura. 

Majagual conocido como “El Corazón de La Mojana”, es un municipio del sur en la región Caribe colombiana. Fundado en 1.750 y refundado en 1.787 como San José de Majagual, su historia está marcada por su papel estratégico en las rutas fluviales entre los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, que lo convirtieron en un punto clave para el comercio colonial y la defensa contra el contrabando inglés.

Su territorio, de 876 km², está compuesto por tierras bajas, pantanosas e inundables, influenciadas por los aportes hídricos del río San Jorge y el sistema del Cauca. Destaca por su producción agrícola (arroz, caña de azúcar, maíz, yuca, patilla, auyama, plátano) y por vías fluviales como el canal Morro Hermoso, que se vuelve navegable en época de lluvias.

Morroa ubicado al noreste de Sucre en la subregión de los Montes de María, es un municipio con una profunda herencia indígena y musical. Su nombre proviene de las palabras “morro” (cerro) y “oa” (agua), lo que se interpreta como “Cerro del Agua”. Aunque se pensaba que el cacique local se llamaba Morroy, investigaciones recientes indican que su verdadero nombre era Amé.

La población indígena original pertenecía a la familia lingüística caribe finzenú, y de ellos se heredó la tradición artesanal, especialmente la fabricación de hamacas morroanas y el emblemático instrumento de viento llamado pito atravesao. Este último es tan representativo que Morroa celebra el Festival del Pito Atravesao, donde se fusionan ritmos ancestrales con géneros contemporáneos.

Además, fue un centro económico importante desde el siglo XVII con presencia de familias españolas y una parroquia decorada con murales desde 1.684. Hoy, sigue siendo un núcleo cultural activo, con agrupaciones musicales, escuelas de formación folclórica y una vibrante vida comunitaria.

Ovejas ubicado en el sistema orográfico de los Montes de María, es uno de los municipios más emblemáticos del Caribe colombiano. Se encuentra a unos 41 km de Sincelejo y a 154 km de Cartagena, lo que lo convierte en un punto estratégico entre la sabana y la costa.

Su nombre proviene de una antigua hacienda llamada Ovejas, aunque originalmente fue fundado en 1.776 como San Francisco de Asís por Antonio de la Torre y Miranda. Sin embargo, los pobladores conservaron el nombre de la hacienda por su relevancia local.

Es reconocido a nivel nacional por el Festival Nacional de Gaitas, una celebración que honra la música tradicional de gaitas y tambores, y que lo posiciona como un epicentro cultural de la región. Además, fue pionero en la exportación de tabaco, junto con El Carmen de Bolívar.

En su territorio se encuentran veredas como Vilut, Macayepos, Cata, Chengue y Pijiguay, muchas de ellas con raíces en los antiguos poblados finzenúes, descendientes de los zenúes. También alberga cabildos indígenas como Vilut, San José de Almagra y Galapa, que conservan tradiciones ancestrales y sistemas de organización comunitaria.

Palmito oficialmente llamado San Antonio de Palmito, es un municipio del norte de Sucre, ubicado en la subregión del Morrosquillo, a unos 36 km de Sincelejo. Su territorio forma parte de la llanura costera aluvial, con una altitud de apenas 3 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace propenso a inundaciones y con una fuerte presencia de comunidades rurales e indígenas.

Fundado en 1.776 por Antonio de la Torre y Miranda, conserva una identidad marcada por la tradición agrícola y la cultura zenú. De hecho, según el censo de 2.005 más del 84% de su población se reconoce como indígena, que lo convierte en uno de los municipios con mayor presencia étnica en Sucre.

Limita con municipios como Sincelejo, Coveñas, Tuchín y Momil, y su economía se basa en la agricultura, la ganadería y la artesanía tradicional.

Sampués ubicado en el occidente de Sucre dentro de la subregión de La Sabana, es un municipio con una profunda herencia indígena zenú y una vibrante identidad cultural. Su nombre proviene del cacique Sampuí, quien lideró la comunidad que se impuso sobre el pueblo del cacique Tumbalí en tiempos prehispánicos.

Es reconocido nacionalmente como uno de los principales centros de elaboración del sombrero vueltiao, símbolo cultural de Colombia, y celebra el Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao, una fiesta que mezcla tradición, música y artesanía. Además, fue parte de las encomiendas coloniales en la provincia de Cartagena desde 1.590, y más tarde se convirtió en resguardo indígena hasta 1.920.

Hoy, conserva una fuerte presencia zenú, con más de 18.000 habitantes pertenecientes a este pueblo, y mantiene viva su tradición musical con ritmos como la cumbia sampuesana, creada por Joaquín Bettin. También destacan figuras como Calixto Ochoa, quien con su historia de “compae Menejo” dejó huella en la narrativa musical costeña. 

San Benito Abad también conocida como La Villa de San Benito, es el municipio más extenso del departamento de Sucre, abarcando más del 14 % de su territorio. Está ubicado en la subregión del San Jorge, al sur del departamento, y se caracteriza por sus zonas bajas y pantanosas, bañadas por el río San Jorge y la Ciénaga de Machado.

Este municipio es célebre por la Basílica Menor del Señor de los Milagros, uno de los principales centros de peregrinación religiosa en Colombia. La devoción al Cristo Milagroso se remonta al siglo XVII y su llegada marcó el inicio de una tradición que aún hoy moviliza miles de creyentes.

Históricamente, San Benito Abad fue habitado por los Finzenúes, quienes construyeron una red de canales hidráulicos en el valle del San Jorge. También se cree que en sus tierras existió el templo de Tacasuán, donde se rendía culto a la deidad hermafrodita Ninha-Thi, con ofrendas de oro y alimentos.

Su economía se basa en la ganadería, agricultura y pesca, y su clima es tropical húmedo, con temperaturas que superan los 32 °C. Si quieres, puedo ayudarte a explorar sus corregimientos, leyendas locales o cómo se conecta con municipios como Majagual y Sucre.

San Juan de Betulia ubicado en la subregión de las Sabanas en Sucre, se encuentra a tan solo 21 km de Sincelejo. Fundado en 1.722 por Manuel Gregorio, José Torres y Juan Julián Gil, fue elevado a municipio en 1.968 tras ser corregimiento de Corozal.

Este municipio es reconocido por ser el creador del Diabolín, un pasaboca típico del Caribe colombiano hecho a base de yuca. Además, forma parte de la iniciativa cultural “La Ruta del Color” que busca dar vida y valor a las casas ancestrales construidas con palma amarga y bahareque.

Su economía gira en torno a la agricultura y la ganadería, y su paisaje está decorado por sabanas extensas y pastizales verdes. Las festividades incluyen corralejas, ferias artesanales, desfiles y bailes populares, y su gastronomía destaca con platos como mazamorra de maíz nuevo, bollo limpio, pastel de cerdo y suero atollabuey.

San Marcos conocida como La Perla del San Jorge, es uno de los municipios más importantes del suroeste de este departamento. Está ubicada entre el río San Jorge y la sabana, en una zona estratégica que conecta con la región de La Mojana. Desde el siglo XIX ha sido un centro económico y cultural clave en el Valle del San Jorge.

Históricamente, surgió alrededor del antiguo Hato Mayor de San Marcos del Carate, propiedad del capitán español Juan de Zabaleta. Tras varias transferencias, la hacienda pasó a manos de figuras como la Marquesa Isabel de Madariaga, quien se convirtió en personaje mítico local. En 1.912 el municipio obtuvo vida jurídica con Neftalí Carriazo Díaz como su primer alcalde.

Además de su riqueza agrícola, ganadera y pesquera, San Marcos tiene una fuerte vocación literaria. Autores como Louis Striffler y Juan Ensuncho de la Bárcena han dejado huella en su identidad cultural, y eventos como el Festival de Poesía del Caribe y el Recital de Luna Llena celebran esa tradición.

San Onofre es uno de los municipios más antiguos de Sucre. Se ubica entre el Golfo de Morrosquillo y las faldas de las Serranías de San Jacinto. Su historia está profundamente ligada a comunidades de negros cimarrones, quienes se asentaron en la zona tras huir de las haciendas coloniales. Fue fundado oficialmente en 1.778 por Antonio de la Torre y Miranda, bajo el nombre de San Onofre de Torobé.

Hoy, es conocido por su riqueza natural y cultural. Destacan lugares como Rincón del Mar, un destino turístico costero de gran belleza, y el Santuario de fauna y flora El Corchal, que protege ecosistemas de manglar y especies endémicas. Además, el municipio administra la isla de Boquerón, y cuenta con una población mayoritariamente afrodescendiente, que ha dado al país destacados boxeadores y beisbolistas.

San Pedro ubicado en la subregión de las Sabanas de Sucre y cerca de las estribaciones de los Montes de María, es un municipio con una rica historia indígena y una arquitectura caribeña distintiva. Antes de la llegada de los españoles, esta zona era habitada por los Finzenú, descendientes de los Zenúes, en lo que se conocía como el Valle del Yaguar. Eran agricultores expertos, cultivando maíz, yuca y ñame.

El poblado moderno surgió de una ranchería llamada Las Trampas, donde los colonos se asentaron en el sitio de San Emigdio de la Montaña, luego llamado San Antonio y finalmente San Pedro. A mediados del siglo XIX, el santandereano Inocencio Flores Alberni introdujo el primer hato de ganado y la semilla de tabaco negro, marcando el inicio de la economía agropecuaria local, también fue uno de los municipios con mayor explotación de gas natural en Colombia. Hoy, su economía se basa en la agricultura y la ganadería, y conserva veredas como Calabozo, La Candelaria, La Esmeralda, Los Camajones, Manizales, San José, Santa Isabel y Santa Teresa

Sincé oficialmente conocido como San Luis de Sincé, es un municipio de la subregión de La Sabana en Sucre, fundado el 10 de noviembre de 1.775 por Antonio de la Torre y Miranda. Su historia está profundamente ligada a la tradición indígena zenú y al mestizaje colonial, con una fuerte identidad religiosa y cultural.

Entre sus mayores atractivos está el Santuario de la Virgen del Socorro, epicentro de peregrinaciones y celebraciones como Las Fiestas Patronales, la Semana de la Sinceanidad, Las Corralejas y la singular Matanza del Tigre, que mezcla teatro popular con crítica social.

Sincé también ha sido cuna de grandes músicos y escritores. De aquí surgieron figuras como Juan Madera, compositor de “La Pollera Colorá”, y Epifanio Montes, clarinetista de renombre internacional. Además, el municipio tiene vínculos con Gabriel García Márquez, quien vivió allí durante su infancia y cuya obra refleja huellas de esta tierra.

Tolú oficialmente conocido como Santiago de Tolú, es uno de los municipios costeros más emblemáticos de Sucre, ubicado en la subregión del Golfo de Morrosquillo. Fundado en 1.535 por Alonso de Heredia, es uno de los pueblos más antiguos del Caribe colombiano y fue un importante puerto colonial durante siglos.

Su nombre proviene de los indígenas Malibúes, quienes habitaban la zona antes de la conquista. Tolú fue escenario de intercambios comerciales, incursiones piratas y procesos de mestizaje que marcaron su identidad. Hoy, es reconocido por sus playas tranquilas, su gastronomía marina (como el arroz con coco y el pescado frito), y su vibrante cultura costeña.

Entre sus atractivos destacan:

• Playas como La Caimanera, El Francés y Palo Blanco, ideales para el ecoturismo y el descanso.

• Excursiones a las Islas de San Bernardo, especialmente a Santa Cruz del Islote, considerada una de las islas más densamente pobladas del mundo.

•  Fiestas del 20 de Enero, con desfiles, música de gaitas, danzas y comparsas que celebran la identidad local.

•  Tradición de los pescadores artesanales, que aún navegan en canoas y conservan saberes ancestrales.

Tolú también se conecta con municipios como Coveñas, San Onofre y Palmito, formando un corredor turístico y cultural clave en el Caribe colombiano.

•  Toluviejo ubicado en la subregión de los Montes de María en el departamento de Sucre, es un municipio con profundas raíces indígenas y una historia marcada por la resistencia cultural. Su nombre proviene de la antigua población indígena Malibú de Tolú, que existía antes de la llegada de los españoles. El “viejo” se añadió para diferenciarlo de Santiago de Tolú, el puerto colonial cercano.

Durante la época prehispánica, fue un importante centro ceremonial y agrícola de los Malibúes, quienes cultivaban yuca, maíz y algodón. En tiempos coloniales, fue parte de las rutas comerciales entre Cartagena y el interior sabanero, y su población se mezcló con comunidades zenúes y afrodescendientes, creando una identidad mestiza única.

Hoy, Toluviejo conserva tradiciones como:

•  Música de gaitas y tambores, con agrupaciones que mantienen vivos los ritmos ancestrales.

•  Fiestas patronales en honor a San Francisco de Asís, con procesiones, danzas y corralejas.

•  Artesanías en palma amarga y barro, elaboradas en veredas como El Palmar y La Culebra.

• Rutas ecológicas hacia los Montes de María, con paisajes de ceibas, cañaduzales y quebradas.

Cada uno tiene su propia riqueza cultural y geográfica, y juntos forman una mezcla fascinante de tradiciones costeñas, historia colonial y presencia indígena.

Compre ahora si más fácil nuestros libros. De clip en cada uno de ellos. Y listo.




Botones de mis redes sociales