Bogotá.

Valle del Cauca.

Este Departamento debe su nombre al río CAUCA que atraviesa su fértil valle central, consolidándose en el siglo XX como una potencia agroindustrial, especialmente en la producción de caña de azúcar, café y otros productos manufacturados, siendo Santiago de Cali su capital, y la tercera ciudad más importante de Colombia. Está ubicado en el suroete de Colombia entre las regiones andinas y el pacífico con aproximadamente 5.000.000 de habitantes para el 2.025 con 42 municipios teniendo a Malpelo bajo la jurisdicción especial de Buenaventra y que junto a Gorgona constituyen las  únicas islas que tiene el país en el Océano Pacífico. Estuvo habitado antes de la llegada de los españoles por las tribus indígenas de los Gorrones, Petecuy, Bugas, Aguales, Iscuándes, Jamundíes, Calocotos, Catíos, Quinchas, Quimbayas, Lilies y Yumbos, que procedían en la mayor parte de la familia Caribe y unos pocos de las familias andinas, sin la práctica de alguna religión, además de no tener templos o imagen...

San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (Parte 2.)

 

A lo largo del siglo XX la isla estuvo en disputa con Nicaragua, que también reclamaba la soberanía sobre San Andrés y las islas cercanas. En 1.928 Colombia y Nicaragua firmaron el Tratado Esguerra-Bárcenas, en el que se acordó que San Andrés, Providencia y Santa Catalina quedarían bajo soberanía de Colombia. Sin embargo, los reclamos de Nicaragua continuaron, lo que llevó a tensiones diplomáticas entre ambos países.

Hoy en día, San Andrés es un departamento autónomo de Colombia, con un gobierno local que maneja asuntos internos, aunque sigue estando bajo la soberanía de Colombia. La isla es conocida por su turismo, que se basa principalmente en sus hermosas playas, su cultura raizal y su biodiversidad marina.

El creole sigue siendo hablado por la mayoría de los habitantes, aunque el español también es común. La isla es un importante destino turístico tanto para colombianos como para extranjeros debido a su belleza natural, la calidez de su gente y su ambiente relajado.

Además, la economía de San Andrés se basa en el turismo, pero también en la pesca y el comercio, ya que la isla es un importante punto de intercambio en la región.

La historia de San Andrés es una mezcla de influencias culturales y políticas, desde sus primeros habitantes raizales hasta su incorporación a Colombia y las disputas internacionales. Todo esto ha formado una identidad rica y única que distingue a la isla en el contexto caribeño.

Providencia

Siglo XVII (1.631): Providencia fue colonizada originalmente por puritanos ingleses (de la Providence Island Company), provenientes de Inglaterra y las colonias norteamericanas. Su objetivo era establecer una colonia protestante que sirviera como punto estratégico y económico en el Caribe. Trajeron esclavos africanos para trabajar la tierra, lo cual dio origen a la población raizal, que mezcla raíces africanas, europeas e indígenas. En 1.641 la isla fue invadida por los españoles, quienes derrotaron a los colonos ingleses y destruyeron las fortificaciones. Posteriormente fue frecuentada por piratas y corsarios, como Henry Morgan, que usaban Providencia y San Andrés como refugio, puesto de vigilancia y escondite de botines haciendo que el entorno montañoso y lleno de cuevas de Providencia fuera ideal para esconderse. La isla pasó entre manos de españoles e ingleses durante el siglo XVIII.

Santa Catalina

Ubicada en el mar Caribe o mar de las Antillas, que pertenece al departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina​ y administrativamente al municipio de Providencia. Santa Catalina es una de tres islas principales del archipiélago, con aproximadamente 1 km² (kilómetro cuadrado) de extensión territorial y está separada de la cercana Isla de Providencia por un canal de 150 m (metros) de ancho llamado "Canal Aury". Con esta última conforma el municipio de Providencia.

​El archipiélago que históricamente fue reclamado por Nicaragua, dando lugar a varios litigios internacionales. En 2.012, la Corte Internacional de Justicia ratificó la soberanía de Colombia sobre las islas, aunque ajustó límites marítimos.

En 1.980 Nicaragua desconoció el tratado, alegando presión de EE. UU. en su firma y llevó el caso en  2.007 a la Corte Internacional de Justicia.

En el 2.012 la Corte Internacional de Justicia C.I.J. ratificó la soberanía de Colombia sobre las islas, pero otorgó a Nicaragua derechos sobre parte del mar circundante.

La población raizal es el resultado de una mezcla de africanos, británicos, escoceses, neerlandeses, franceses y españoles.

Conservan una lengua criolla (creole), tradiciones religiosas protestantes, y una fuerte identidad cultural diferenciada del resto de Colombia.

Leyendas históricas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

las leyendas de piratas como Henry Morgan, relatos sobre seres fantasmales como el "Duppy" y el "Rolling Calf", y narraciones sobre tesoros escondidos.

Leyendas de Piratas:

Henry Morgan: El famoso pirata galés Henry Morgan saqueó el Caribe y se refugió en San Andrés y Providencia, dejando tras de sí leyendas sobre tesoros escondidos en cuevas y la búsqueda de estos.

Leyendas sobre Seres Fantasmales:

Duppy:

Se dice que es un espíritu de los muertos que se manifiesta en lugares oscuros y solitarios, especialmente asociado con la construcción de la carretera que rodea San Andrés.

Rolling Calf:

Esta criatura, parecida a un toro, se describe como un ser de fuego que rueda, dejando un rastro de azufre y llamas.

Otras leyendas:

El tesoro de Morgan:

La búsqueda de los tesoros de Morgan es una leyenda persistente, con muchas historias sobre sus posibles escondites en cuevas y lugares remotos de las islas.

La Cabeza de Morgan:

Esta formación rocosa en Providencia, supuestamente con forma de cabeza, se asocia con el pirata y se dice que oculta secretos y tesoros.

El hoyo Soplador:

Una leyenda de los miskitos cuenta que los bramidos que se escuchan en este agujero natural son de una ballena atrapada que lanza agua por su nariz mientras mastica peces y algas.

Es un agujero natural en una formación rocosa coralina en el sur de la isla de San Andrés cerca de otros sitios turísticos como lo son La Piscinita, West View y  las playas de San Luis, conectado con una serie de túneles subterráneos que llegan al mar. Cuando hay oleaje fuerte, el agua del mar se cuela por estas grietas subterráneas y sale disparada por el hueco con gran presión, formando una columna de aire y agua de hasta 3 o 4 metros de altura.

El fenómeno ocurre por presión del agua marina que golpea la costa rocosa y se canaliza por túneles subterráneos de roca porosa (caliza y coral). Al llegar a una salida estrecha en la superficie (el “hoyo”), se produce una fuerza similar a un géiser o chorro de aire comprimido, a veces acompañado de un sonido fuerte.

No funciona todo el tiempo. Solo se activa cuando hay mareas altas, u oleaje fuerte, y si la dirección del viento es propicia para que se produsca ese efecto.

Raíces culturales:

Las leyendas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina también están profundamente ligadas a las raíces africanas, inglesas, indígenas y criollas de la región. Estas historias se transmiten de generación en generación, enriqueciendo el patrimonio cultural del archipiélago.

Compre ahora si más fácil nuestros libros. De clip en cada uno de ellos. Y listo.




Botones de mis redes sociales

Comentarios