Bogotá.

Sucre.

  En 1.508 Alonso de Ojeda exploró la región, siendo nombrado gobernnador de la Nueva Andalucía, en el territorio de Colombia que iba desde el Golfo Urabá hasta el Cabo de la Vela en la Guajira, y gobernó en el marco del proyecto del Reino de Tierra Firme, fracazando tras la fundación del asentamiento de San Sebastián de Urabá, por el continuo asedio de los indígenas que lo obligaron a abandonar las pretensiones de la monarquía española por la escacez de alimentos, dificultades climáticas, y el constante ataque de los indígenas de la etnia Caribe, y en este caso como lo fueron Los Zenú, Finzenú y Panzenú, que se destacaron por las avanzadas técnicas agrícolas como los sistemas de canales de riego, y su orfebrería en oro y cerámica; y tras su participación, fue herido por una flecha envenenada, y luego de abandonar primero a Santa Cruz en Venezuela, después de ser encarcelado por las discordias entre sus hombbres y los ataques permanentes de los indígenas de esa región, que finalmen...

San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Además de ser  uno de los 32 departamentos, es un conjunto de cayos e islotes que se localiza sobre una plataforma volcánica en la región occidental del mar Caribe también conocido como Antillas, aproximadamente a uns 720 Km. del noroeste de la costa colombiana y a 110 Kms. de la costa nicaragüense, y cuya superficie territorial son de 44 Kms cuadrados, que la convierte en la más pequeña de las divisiones político admnistrativa del país, en cuanto a tierra se refiere, representando más de 350.000.Kms. cuadrados de mar patrimonial, siendo el único sin territorio continental en Colombia.

"De acuerdo con la tradición oral y los documentos históricos, el pueblo indigena tribal Raizal es el pueblo ancestral originario y sus descendientes, formado en sociedad, con territorio, lengua, cultura e instituciones propias, en la Región que conforma el Archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina antes y durante la epoca de la colonizacion europea y la trata esclavista en el Caribe 
Occidental. Enmarcado en un territorio el pueblo Raizal del Archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como pueblo indigena y tribal, la tierra está intimamente ligada a su existencia y supervivencia desde el punto de vista religioso, politico, social y econórnico; el territorio es concebido pues, como un espacio de relaciones en la dimension económica, social, politico administrativo, cultural. El lugar donde se hace una relación diferencial entre lo propio y lo ajeno, y que tiene una afectación por imposición. El territorio del pueblo raizal es determinado por los usos y la practica tradicional o ancestral."Así lo expresa la Asamblea Departamental de este departamento en su proyecto de  ordenanza No. 1021 del 2.016 en donde se declara el derecho del pueblo Raisal a la libre determinación y auto gobierno o auto gestión.

Antes de la llegada de los europeos, San Andrés era habitada por los raizales, un grupo indígena de origen afrodescendiente que se estableció en la isla. Su cultura está marcada por la mezcla de influencias africanas, indígenas y europeas, lo que les da una identidad única. Los raizales son conocidos por su lengua propia, el creole, y por su fuerte vínculo con el mar. En 1.510 la isla fue descubierta por los españoles, aunque no fue de inmediato colonizada debido a su ubicación estratégica y la presencia de los nativos. A lo largo de los siglos XVI y XVII San Andrés y sus islas cercanas fueron visitadas por navegantes europeos, piratas y comerciantes, especialmente porque la isla era un punto clave para las rutas de comercio entre Europa, África y América.

Durante este período, los españoles intentaron tomar control de la isla, pero la resistencia indígena y la constante amenaza de los piratas dificultaron el establecimiento de un gobierno estable.San Andrés, debido a su ubicación en el Caribe, se convirtió en un lugar importante para los piratas durante el siglo XVII. Henry Morgan y otros piratas conocidos hicieron incursiones en la región, saqueando barcos y asentamientos cercanos.

A partir del siglo XVII la isla pasó a ser parte del dominio británico, como muchas otras islas del Caribe. Durante este período, la isla experimentó un cambio en su población debido a la introducción de esclavos africanos, quienes trabajaban en las plantaciones de caña de azúcar y otros cultivos.

En el siglo XIX tras la independencia de las colonias españolas en América, San Andrés pasó a formar parte del territorio colombiano. En 1.822 la isla fue incorporada al estado creado por Simón Bolívar,  la Gran Colombia, y más tarde pasó a ser parte de la República de Colombia después de la disolución de la Gran Colombia en 1.831. 

Compre ahora si más fácil nuestros libros. De clip en cada uno de ellos. Y listo.




Botones de mis redes sociales