Norte de Santander es uno de los 32 departamentos de Colombia con una historia que se remonta a tiempos precolombinos. Antes de la llegada de los españoles, la región estaba habitada por diversos grupos indígenas, como los Cúcuta, Chitarero, Mosquito y Motilones. La primera expedición de los conquistadores fue liderada por Iñigo de Vasconia en 1.531 y seguida por exploraciones de Hernán Pérez de Quesada en 1.541 y Pedro de Orsúa en 1.547, quienes establecieron los primeros asentamientos.
Durante la época colonial, la región se convirtió en un importante centro comercial debido a su conexión con el lago de Maracaibo, facilitando el intercambio entre el interior de Nueva Granada y el Caribe. En el siglo XIX jugó un papel clave en la independencia de Colombia. Ya que en 1.813 Simón Bolívar inició la Campaña Admirable desde Cúcuta y en 1.821 la ciudad fue sede del Congreso de la Gran Colombia, adonde se estableció la primera República.
Fue oficialmente creado el 14 de julio de 1.910 mediante la Ley 25, separándose del antiguo Estado Soberano de Santander. Su nombre honra al prócer Francisco de Paula Santander, y su capital es Cúcuta. Hoy, Norte de Santander es un eje económico y comercial clave en Colombia, con una fuerte tradición agrícola y una historia marcada por la resistencia y el desarrollo.
Entre los eventos que sucedieron con la independencia de Norte de Santander estuvo marcada porque contribuyeron a la emancipación de Colombia, en donde La Campaña Admirable de 1.813 con la que Simón Bolívar iniciaría la ofensiva militar desde Cúcuta en contra de los epañoles en la que logró liberar varias ciudades de Venezuela , consolidando así el avance patriota en la región. El Congreso de Cúcuta de 1.821 donde se celebró el Congreso de la Gran Colombia, y en la que se estableció la primera Constitución del país, y consolidó la independencia de la Nueva Granada dando a traste con el poder que ejercía el gobierno español en el territorio y por consiguiente la independencia. La Convención de Ocaña de 1.828, aunque posterior a la independencia, fue crucial en la definición del futuro político de Colombia, pues se debatió la estructura del gobierno consolidando las primeras diferencias entre Bolívar y Santander, eventos que no solo aseguraron la independencia de la región, sino que también influyeron en la organización política de Colombia.
La independencia tuvo un impacto profundo en Norte de Santander, ya que la región pasó de ser un territorio colonial a formar parte de la Gran Colombia. Esto implicó la adopción de nuevas leyes y estructuras gubernamentales, con Cúcuta como un centro clave en la consolidación del país, también trajo consigo una crisis económica debido a la ruptura con el comercio español. Sin embargo, con el tiempo, Norte de Santander se convirtió en un eje comercial fundamental, especialmente por su conexión con Venezuela. Además la región no estuvo exenta de luchas políticas. La Convención de Ocaña en 1828 fue un evento crucial donde se debatió el futuro del país, evidenciando las tensiones entre centralistas y federalistas. En fin la independencia fortaleció la identidad regional y el sentido de pertenencia. Figuras como Francisco de Paula Santander fueron fundamentales en la construcción del nuevo Estado, dejando un legado que aún se reconoce en la historia colombiana.
Cúcuta, la capital de Norte de Santander, tiene una historia rica y estratégica en Colombia que por sus origenes de Lo Chitareros y Motilone de pueblos indígenas con una tradición agricola y artesanal influyeron en ese raigambre que los caracteriza, a la vez que que los mestizos nacidos allí, como sus descendientes, fueron los aladides de esa libertad anhelada, fueron los que le ieron a est ciudad fundada el 17 de junio de 1.733 por Juana Rangel de Cuéllar, quien donó las tierras para establecer la parroquia de San José de Guasimal, el primer nombre de Cúcuta. En el siglo XIX la ciudad prosperó gracias al comercio con Venezuela y la navegación por el lago de Maracaibo, sin embargo, en 1.875 un terremoto devastó Cúcuta, dando paso a una reconstrucción que impulsó su desarrollo. En 1.910 con la creación del departamento de Norte de Santander, Cúcuta se convirtió en su capital.
* Está compuesto por 40 municipios, organizados en seis subregiones: Metropolitana, Norte, Centro, Occidente, Suroccidente y Suroriente.
Subregión Metropolitana Cúcuta (capital), El Zulia, Los Patios, Puerto Santander, San Cayetano, Villa del Rosario
Subregión Norte Bucarasica, El Tarra, Sardinata, Tibú
Subregión Centro Arboledas, Cucutilla, Gramalote, Lourdes, Salazar de las Palmas, Santiago, Villa Caro
Subregión Occidente Ábrego, Cáchira, Convención, El Carmen, Hacarí, La Esperanza, La Playa de Belén, Ocaña, San Calixto, Teorama
Subregión Suroccidente Cácota, Chitagá, Mutiscua, Pamplona, Pamplonita, Santo Domingo de Silos
Subregión Suroriente Bochalema, Chinácota, Durania, Herrán, Labateca, Ragonvalia, Toledo.
Compre ahora si más fácil nuestros libros. De clip en cada uno de ellos. Y listo.
Botones de mis redes sociales