Bogotá.

Sucre.

  En 1.508 Alonso de Ojeda exploró la región, siendo nombrado gobernnador de la Nueva Andalucía, en el territorio de Colombia que iba desde el Golfo Urabá hasta el Cabo de la Vela en la Guajira, y gobernó en el marco del proyecto del Reino de Tierra Firme, fracazando tras la fundación del asentamiento de San Sebastián de Urabá, por el continuo asedio de los indígenas que lo obligaron a abandonar las pretensiones de la monarquía española por la escacez de alimentos, dificultades climáticas, y el constante ataque de los indígenas de la etnia Caribe, y en este caso como lo fueron Los Zenú, Finzenú y Panzenú, que se destacaron por las avanzadas técnicas agrícolas como los sistemas de canales de riego, y su orfebrería en oro y cerámica; y tras su participación, fue herido por una flecha envenenada, y luego de abandonar primero a Santa Cruz en Venezuela, después de ser encarcelado por las discordias entre sus hombbres y los ataques permanentes de los indígenas de esa región, que finalmen...

Quindío.


El Departamento del Quindío, ubicado en el centro-oeste de Colombia, tiene una historia desde antes de la llegada de los colonizadores, pues la región estaba habitada por los Quimbayas, un grupo indígena reconocido por su arte, orfebrería y cerámica. Durante la colonia, el territorio fue ocupado por indígenas, ya que los españoles se establecieron más al norte, en Cartago.

En el siglo XIX, la colonización antioqueña impulsó el crecimiento de la población en la región, dando origen a varios asentamientos, entre ellos Armenia, fundada en 1.889. Durante la época republicana, el Quindío formó parte de diferentes entidades territoriales, incluyendo la provincia de Popayán y el departamento del Cauca. Finalmente, el 1 de julio de 1.966, el Quindío fue constituido como departamento independiente, con Armenia como su capital.

Armenia, la capital del departamento del Quindío, tiene una historia fascinante. Fue fundada el 14 de octubre de 1.889 por Jesús María Ocampo, conocido como "Tigreros", junto con otros colonos. Inicialmente, se pensó en llamarla Villa Holguín, pero finalmente se optó por el nombre de Armenia, inspirado en una finca de la región, y en una tragedia ocurrida en la Armenia europea.

Lo mismo que sucedió con Armero en cuanto al castigo de la naturaleza, también tuvo uno de los eventos más trágicos en la historia de Armenia fue el terremoto del 25 de enero de 1.999, que causó una gran devastación en la ciudad, y dejó miles de víctimas. La reconstrucción posterior fue un símbolo de resiliencia para los habitantes.

Durante la colonización antioqueña, Armenia creció rápidamente gracias a su ubicación estratégica y a la bonanza cafetera durante las décadas de 1.920 y 1.980. En 1.903, se convirtió en municipio y pasó por varias divisiones administrativas hasta que en 1.966 se consolidó como parte del recién creado departamento del Quindío.

Durante el siglo XX  Armenia se consolidó como un centro clave de la producción cafetera en Colombia, lo que impulsó su crecimiento económico y cultural gracias a esa Bonanza Cafetera.

Reconocido por su Paisaje Cultural Cafetero, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2.011. Su riqueza natural, cultural y arquitectónica la convierten en un destino emblemático de Colombia. También Armenia es  llamada como la "Ciudad Milagro", debido a su rápido desarrollo urbano y económico. Su cultura cafetera, su gente amable y su importancia en el Eje Cafetero la convierten en un destino emblemático de Colombia. 

El Parque Nacional Natural Los Nevados alberga cinco nevados: el Nevado del Ruiz, el Nevado del Cisne, el Nevado de Santa Isabel, el Nevado del Quindío y el Nevado del Tolima. Estos nevados, junto con una gran cantidad de lagunas y otros paisajes montañosos, conforman un complejo sistema montañoso.

La Reserva Natural Valle del Cócora, es la cuna del árbol emblemático de Colombia; La Palma de Cera, y se considera zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados, es decir, delimita el espacio con el fin de impedir daños a sus al rededores.

El Parque del Café ofrece una variedad de atracciones que incluyen montañas rusas, espectáculos en vivo y recorridos temáticos que resaltan la cultura cafetera. Los visitantes pueden disfrutar de paseos en teleférico y en botes, así como de un tren panorámico que recorre el parque.

El Parque del Café, Panaca y los pueblos de Salento y Filandia son importantes destinos turísticos dentro del Eje Cafetero de Colombia. El Parque del Café, ubicado en Montenegro, ofrece atracciones y actividades relacionadas con la cultura cafetera. Panaca, en Quimbaya, es un parque temático agropecuario con animales y actividades educativas. Salento y Filandia, por otro lado, son pueblos tradicionales conocidos por sus colores y arquitectura.

Salento, ubicacoe en el Eje Cafetero, es un pueblo colorido, con arquitectura tradicional, y cuya proximidad al Valle de Cocora conocida por  palmas de cera,que son emblemas de Colombia.

Dentro de sus poblaciones se encuentra Quimbaya es una ciudad y municipiocolombiano en la parte occidental del departamento delQuindío. Se encuentra a 20 km al noroeste de la capital del departamento,Armenia. El nombre de la ciudad deriva del nombre de la cultura precolombina que habitó la zona, la civilización Quimbaya.

Buenavista, fundado el 4 de marzo de 1.933 por José Jesús Jiménez, proveniente del municipio de Vahos (hoy Granada) del departamento de Antioquia; lo que constituye en un municipio fundado en la última etapa de la colonización antioqueña. Buenavista está localizado en una colina de la Cordillera Central.

Calarcá es el segundo municipio colombiano perteneciente al departamento del Quindío con mayor cantidad de habitantes del departamento, después de la capital de Armenia.

Circasia fue fundado el 10 de agosto de 1.884 por Javier Arias. Se convirtió en municipio en 1906 cuando se separó de Filandia. Es conocida por su Cementerio Libre, ubicado en las afueras del municipio en la carretera hacia Montenegro. Fue fundado en 1.933 por Braulio Botero como un lugar en el que cualquier persona podía ser enterrada, independientemente de sus creencias religiosas. El cementerio es ahora un símbolo de libertad e igualdad .

Córdoba fundado en 1.912 en 1.925 no habían más de 40 casas,en donde reconocen como fundadores a Jesús y Miguel Jaramillo, Manuel Bermúdez, Felix Marín, Joaquín Buitrago, Paulino y Julio García (provenientes de Antioquia), y a Nemesio Peña, Pedro Salgado y Jesús Valencia, provenientes del Tolima y Cundinamarca; se le dio el nombre de Córdoba en homenaje al líder rebelde y prócer de la independencia de América, el General José María Córdova. En 1914 es elevdo a ka categoría de corregimiento, y en 1.967 es erigido municipio mediante la ordenanza No. 022 de la asamblea departamental.

Filandia estuvo habitado antes de su fundación por una parte de la tribu indígena Quimbaya. No fueron beligerantes ni agresivos, porque los quimbayas poseían el buen sentido de la organización y el trabajo, pero conservaron el instinto de la guerra y se prepararon para ella con lanzas y dardos envenenados; amparados por de terrenos abruptos y selváticos donde vivían, defendieron con dignidad a sus mujeres, su familia y sus cultivos, y prefirieron sepultarse con sus riquezas y tesoros, a entregarse al usurpador europeo, siendo parte de la “provincia Quimbaya”, denominada así por los conquistadores españoles que llegaron en búsqueda de oro en el periodo de la colonia en 1.540.


Compre ahora si más fácil nuestros libros. De clip en cada uno de ellos. Y listo.




Botones de mis redes sociales