Bogotá.

Sucre.

  En 1.508 Alonso de Ojeda exploró la región, siendo nombrado gobernnador de la Nueva Andalucía, en el territorio de Colombia que iba desde el Golfo Urabá hasta el Cabo de la Vela en la Guajira, y gobernó en el marco del proyecto del Reino de Tierra Firme, fracazando tras la fundación del asentamiento de San Sebastián de Urabá, por el continuo asedio de los indígenas que lo obligaron a abandonar las pretensiones de la monarquía española por la escacez de alimentos, dificultades climáticas, y el constante ataque de los indígenas de la etnia Caribe, y en este caso como lo fueron Los Zenú, Finzenú y Panzenú, que se destacaron por las avanzadas técnicas agrícolas como los sistemas de canales de riego, y su orfebrería en oro y cerámica; y tras su participación, fue herido por una flecha envenenada, y luego de abandonar primero a Santa Cruz en Venezuela, después de ser encarcelado por las discordias entre sus hombbres y los ataques permanentes de los indígenas de esa región, que finalmen...

Un continente al que llamamos América.

Hackeo constante
Desde que en 1.507 figurase por Americo Vespucio la parte de suramérica que este conoció más las otras investigaciones que hizo sobre un continente al que llamó el Nuevo Mundo nace para la historia toda esa era de lo que llamamos el encuentro de dos mundos. Los viajes que hizo Américo y que comenzó a llamarlo así, al darse cuenta que no hacía parte de la India ni de una extensión de Asia, sino que tenía la fisionomía propia de un continente desconocido para Europa y no el territorio insular que había creído Cristóbal Colón, y que muchos pueblos indígenas prefieren llamarlo hoy en día Abya Yala que quiere decir "Tierra madura, viva, en florecimiento" tal y como lo decían los Guna al lugar que habitaban, y que el alemán Martin Waldseemüller comenzó a llamarlo América en homenaje a este explorador italiano del siglo XVI  basado en la carta que envió a Lorenzo di Pier Francesco de Medici en 1.502 con el nombre de Nuevo Mundo en donde narra su viaje y que en otra escrita en 1.504 se refiere a lo mismo, y que iba dirigida a Piero Sodirini con el título de Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente ritrovate in quatro suoi viaggi en la que consta de cómo se embarcó en Cádiz en 1.499 en la flota de Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa siguiendo la misma ruta que hizo Cristóbal Colón en su tercer viaje, recorriendo toda la costa norte de Sudamérica llegando hasta el Cabo de la Vela en Venezuela de donde viene el origen de esta palabra que se refiere a la otra Venecia por la semejanza que hizo con esta debido a los palafitos en los que habitaban los indígenas en el lago de Maracaibo en ese juego de palabras en donde se atribuye a la pequeña Venecia, y regresando nuevamente en junio de 1.500 a Cádiz. Y luego en 1.501 viajó a Lisboa desde donde partió nuevamente al nuevo mundo bajo la bandera portuguesa y tras pasar por Cabo Verde llegó al Brasil a finales del mismo año y bordeando la costa arribó a la Patagonia muy cerca del estrecho que descubriría Fernando Magallanes, y aunque este y los demás estuvieron en la creencia de que América del Norte y Sur no estaban conectados desde 1.507 este continente comenzó a llamarse por el común de las gentes como América que para bien o para mal seguimos llamándolo así, a pesar que desde esos tiempos muchos le dieran más importancia a Cristóbal Colón que lo que significó para el mundo el discernimiento de este personaje que aunque habló de tres viajes y que según parece fueron dos, atinó a dar el reconocimiento de un nuevo mundo, del que no sabían de su existencia, y aunque tenían la vagas noticias de las exploraciones hechas por los normandos o Vikingos en sus viajes en la parte norte de América. En fin terminó por imponerse este termino"América" ya que en 1.507 el mapa mundial "Universalis Cosmographia" de Waldseemüller fue publicado, y en que bautizó al continente en honor a Américo Vespucio. Este fue un hito significativo en la historia de la cartografía y la geografía que marcó la primera vez que el Nuevo Mundo se identificó por su propio nombre en lugar de ser simplemente una extensión de Asia.

Compre nuestros libros dando clic en cada uno. Prioritario: Historia Básica del Tolima


.