Bogotá.

Sucre.

  En 1.508 Alonso de Ojeda exploró la región, siendo nombrado gobernnador de la Nueva Andalucía, en el territorio de Colombia que iba desde el Golfo Urabá hasta el Cabo de la Vela en la Guajira, y gobernó en el marco del proyecto del Reino de Tierra Firme, fracazando tras la fundación del asentamiento de San Sebastián de Urabá, por el continuo asedio de los indígenas que lo obligaron a abandonar las pretensiones de la monarquía española por la escacez de alimentos, dificultades climáticas, y el constante ataque de los indígenas de la etnia Caribe, y en este caso como lo fueron Los Zenú, Finzenú y Panzenú, que se destacaron por las avanzadas técnicas agrícolas como los sistemas de canales de riego, y su orfebrería en oro y cerámica; y tras su participación, fue herido por una flecha envenenada, y luego de abandonar primero a Santa Cruz en Venezuela, después de ser encarcelado por las discordias entre sus hombbres y los ataques permanentes de los indígenas de esa región, que finalmen...

12 de Octubre: "El Día de la Diversidad Etnica y Cultural de la Nación Colombiana"


Mucho se ha hablado acerca de este día anual conmemorativo teniendo en cuenta que a finales del siglo XV los navegantes portugueses dominaban la ruta marítima entre Europa y la India que circunnavegaba el continente africano y lo que hizo que Cristóbal Colón convenciese a Isabel la Católica para que financiara esta expedición considerada incierta y peligrosa para que viajara rumbo al oeste de la Península Ibérica suponiendo que la tierra era redonda y llegara así a la India. 

En agosto de 1492 Colón zarpó con 90 hombres en tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María y el 12 de Octubre pisó tierra americana en su primer viaje y confundió a los Taínos, un grupo de indígenas del grupo lingüístico arahuaco que habitaba en La Española, Cuba y Puerto Rico con los hindúes, cuando en realidad llegó a la isla llamada Guanahani a la que llamó San Salvador que ahora es parte de Las Bahamas más conocida como la Isla de Waitling que pertenece a Las Bahamas Británicas, creyendo que había encontrado una nueva ruta, y así dio comienzo al descubrimiento, la exploración y colonización europea a pesar que marineros vikingos en el siglo XI habían establecido un asentamiento que no dio los frutos propuestos por la dificultad que encontraron por estar bien al norte y cercanos  del polo y porque en su estadía no los acompañaron suficientes mujeres, que prefirieron luego de mucho tiempo regresarse a las tierras escandinavas con mujeres indígenas, sobreviviendo tiempo después en ejércitos de mercenarios normandos convertidos al cristianismo, dedicados al comercio y a la venta de esclavos en el imperio turco. Una fecha importante para occidente  porque en ese día no solo con la llegada de los españoles y la conquista de los indígenas que habitaban el continente americano, también representó la llegada de los negros traídos como esclavos y demás europeos en convivencia con diferentes razas donde encontraron recursos y productos naturales que nunca habían visto, y un amplio continente que generó las movilizaciones de gentes y comercio como nunca se había visto, y un mayor progreso para la economía del mundo; lo que trajo mayores desigualdades por sus orígenes  de raza, sexo y cultura, tanto así que ese día se celebra en la mayoría de los países hispanoamericanos y en las ciudades de Nueva York (en 1866) y San Francisco (en 1868). En 1937, el presidente Franklin D. Roosevelt proclamó el Día de Colón festivo nacional y a partir de ese año se celebrara cada 12 de octubre en los Estados Unidos, y los primeros en festejar dicho día fueron los italianos por estar convencidos que nuestro descubridor era de los mismos.

Fue institucionalizado a inicios del siglo XX por iniciativa del ex ministro y alcalde de Madrid el español Faustino Rodríguez San Pedro, sin embargo desde finales del siglo pasado han surgido movimientos que critican esta festividad por considerar que conmemora el sometimiento y expoliación de los pueblos indígenas y sus culturas, tanto así que en el caso de Colombia mediante la resolución 0138 del 31 de mayo de 2021, el Ministerio de Cultura de Colombia estableció el 12 de octubre como "El Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana", en busca de honrar a los pueblos nativos del territorio, más que a los colonizadores españoles y cuyo nombre era conocido como "El día de la raza".

Compre nuestros libros dando clic en cada uno. Prioritario: Historia Básica del Tolima


.