Bogotá.

Sucre.

  En 1.508 Alonso de Ojeda exploró la región, siendo nombrado gobernnador de la Nueva Andalucía, en el territorio de Colombia que iba desde el Golfo Urabá hasta el Cabo de la Vela en la Guajira, y gobernó en el marco del proyecto del Reino de Tierra Firme, fracazando tras la fundación del asentamiento de San Sebastián de Urabá, por el continuo asedio de los indígenas que lo obligaron a abandonar las pretensiones de la monarquía española por la escacez de alimentos, dificultades climáticas, y el constante ataque de los indígenas de la etnia Caribe, y en este caso como lo fueron Los Zenú, Finzenú y Panzenú, que se destacaron por las avanzadas técnicas agrícolas como los sistemas de canales de riego, y su orfebrería en oro y cerámica; y tras su participación, fue herido por una flecha envenenada, y luego de abandonar primero a Santa Cruz en Venezuela, después de ser encarcelado por las discordias entre sus hombbres y los ataques permanentes de los indígenas de esa región, que finalmen...

Girardot

Girardot que también se conoce como la ciudad de Las Acacias por que en sus calles este árbol es el que más las cubre para proteger del sol a los que por allí andan, fue fundada en 1.852 por los señores Ramón Bueno y José  Triana que donaron sus tierras para que albergara a sus pobladores con el nombre de Girardot en homenaje al héroe que murió en la batalla de Bárbula en Venezuela, mediante la ordenanza 20 del 9 de octubre de 1.852. Era el sitio obligado en la orilla del Río de La Magdalena muy conocido como "El Paso de Flandes" que comunicaba al sur occidente con el centro de nuestro territorio más conocido como "La Chivatera"  donde era muy común la cría de cabras, y que pertenecía a la jurisdicción del municipio de Tocaima

Su cercanía al río y la continua llegada de los que llegaron huyendo de la Guerra de los Mil Días y el creciente transporte por este del Café producido en Viotá (que fue el primer municipio productor del café), más la traída de todas las mercancías que llegaban a  Barranquilla por este medio fluvial de transporte hicieron que su desarrollo comercial por las trilladoras que se asentaron en esta población produjeran su crecimiento junto con la llegada de los estibadores a Flandes que hoy hace parte del departamento del Tolima, terminaron por convertirlo en el principal puerto interior de Colombia.

Luego la construcción del ferrocarril que paulatinamente reemplazó el transporte fluvial  por este nuevo medio de locomoción para el transporte de las mercancías, provocaron un mayor crecimiento de la población y de la ciudad al alejarlos del río que fue cuna de la cultura de los primitivos pobladores de los indígenas Panches, quienes durante siglos a toda costa trataron de impedir su colonización por los españoles que con su vasta experiencia en las guerras que libraron por desalojar de sus tierras a los Moros, las armas de fuego a base de la pólvora, sus caballos y los perros entrenados para cazarlos y matarlos, más su indumentaria especial para las guerras, terminaron por convertir a lo que fue un pequeño caserío, en un lugar privilegiado por su comercio y el desarrollo del turismo en el interior de Colombia.      
Botones de mis redes sociales
siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube Sígueme en Likedin