Bogotá.

En los 77 años de Magnicidio del doctor Jorge Eliécer Gaitán.

  Por: Jorge Ancizar Cabrera Reyes. "La alegría está en la lucha, en el esfuerzo, en el sufrimiento que supone la lucha, y no en la victoria misma". Mahatma Gandhi, líder pacifista de la India, luchó por la independencia de la India y la No violencia, asesinado el 30 de enero 1948, en Birla House, Nueva Delhi, India. "Pocos seres tan genuinos, tan auténticos como él, formado para las sustancias que componen el ser nacional, tuvo todas nuestras cualidades y defectos. Fue tan honda su compenetración con el pueblo, que en él se dio el fenómeno, frecuente en los grandes valores de la especie, de sentir que se despersonalizaba para fundirse en la realidad superior a que servía". Gerardo Molina, Exrector de la Universidad Libre de Colombia, Político, Académico e Intelectual y Exsenador de la República. "Yo no soy un hombre, soy un pueblo”...“El pueblo es superior a sus dirigentes”..."Hay que procurar que los ricos sean menos ricos y los pobres sean menos pobres...

En el Día Internacional de la Cero Discriminación.

 

Por: Jorge Ancizar Cabrera Reyes. 
La Discriminación  es uno  de los principales problemas  que enfrenta todos los días  la humanidad. 
"Todos son iguales  ante la ley y tienen,  sin distinción,  derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho  a igual protección  contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación". Artículo  7 de la Declaración  Universal de los Derechos Humanos. 
"El fin de la sociedad  es la felicidad común.  El Gobierno se instituye para asegurar al hombre  el goce del ejercicio  de sus derechos ". Constitución  del pueblo  Lígure, año 1797.

"Los verdaderos  líderes  deben  estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo"..."Porque  ser libre no es solamente  soltar las propias cadenas. Sino vivir en una forma en que se respete y mejore la libertad de los demás ". Nelson Mandela.

Se conmemora en el mundo  el Día  Internacional de la Cero Discriminación, las Naciones  Unidas  en sus numerosas  Convenciones de Derechos Humanos  y en especial  hoy además  destacamos la Convención  para la Eliminación de la discriminación racial, adoptada  por la Resolución  2106 expedida el 21 de diciembre  del año 1965 e igualmente,  la Convención  para la eliminación de la discriminación contra la mujer adoptada por  la Resolución  134/180, del 8 de diciembre  del año 1979, y en estas Convenciones  se establecieron  órganos y mecanismos de control.

En esta plenaria universal de las Naciones Unidas del año 1965 sobre la discriminación  se planteó: "Toda distinción,  exclusión,  restricción o preferencia  basada  en motivos de raza,  color,  linaje u origen nacional o  étnico,  que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y  libertades fundamentales, en las esferas política, económica, social, cultural o cualquier otra esfera de la vida  pública".

Debemos señalar, que la discriminación  estropea  a personas  o a colectivos de individuos,  también tiene efectos en la comunidad en general y por motivos étnicos causa dolor individual y agota la cohesión social, por ende la democracia, asegura  todos los derechos y limita la arbitrariedad del poder.
 
En Colombia, con la expedición  de la Constitución Política de 1991 y para estar a tono y consecuente con los derechos humanos buscando principalmente la defensa de la dignidad humana y la eliminación  de la discriminación,  la erradicación  de la pobreza  y la exclusión, para ello señala la verdadera democracia participativa  que logre la igualdad,  la justicia social  y la equidad  como unos pilares para la consecución de la  paz,  la no violencia y la resolución  de  los  conflictos  y desigualdades, para decir con Mahatma Gandhi: "La violencia es el miedo a los ideales de los demás"... "La ciencia de la guerra le lleva a uno a la dictadura,  pura y simple.  La ciencia de la No Violencia es la única que puede llevarle a uno a la pura democracia".

También, en esta fecha Internacional de la Cero Discriminación, destacamos la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, que la Organización de las Naciones Unidas adoptó  y proclamó  en la sesión  plenaria de la Asamblea  General  realizada el 12 de diciembre  de 1974, con el fin primordial  de preservar la paz y la seguridad en las Naciones partes, y en el literal o) del Capítulo  II que señala los Derechos y Deberes  Económicos de los Estados, dice: "El derecho y el deber de todos los Estados  de eliminar  el colonialismo, el apartheid, la discriminación  racial,  el neocolonialismo y todas las formas  de agresión,  ocupación y dominación  extranjeras".

Los Derechos  económicos y sociales  se ubican dentro del concepto de libertad, el hombre como sujeto de necesidades  materiales  y espirituales, esa libertad planteada como posibilidad  real del desarrollo  humano, incluye el derecho a la vida, y a vivir  dignamente con sus bienes básicos  como: alimentación,  el vestido  y la vivienda y principalmente  el derecho  de toda persona  a estar protegida contra El hambre y sobretodo  sin ser discriminada. 

El Estado Social de  Derecho  se cimentó  como fundamento  principal  sobre la dignidad humana y  la primacía  de los derechos  fundamentales  inalienables  de las personas y para colocarse en el camino de los derechos  humanos universales, entre ellos la eliminación  de la discriminación  y es así, que es primordial la cohesión  de la sociedad  en un nuevo humanismo  como visión creativa y transformadora del ser humano. 

La importancia de los derechos  humanos, señalados en el artículo  5 de la Constitución Política de  1991 que dice: "El Estado reconoce,  sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona humana y ampara a la familia como institución básica de la sociedad". Y la Corte Constitucional  en su apreciación  plantea: "el  sujeto razón  y fin de la Constitución de 1991, es la persona humana".

Para concluir con el pensamiento del argentino Mario Luis Rodríguez Cobos, "Silo"  inspirador del nuevo humanismo, que nos enseña:   "Lo urgente es crear conciencia por la paz y el desarme. Pero también es necesario despertar la conciencia de la No Violencia Activa que nos permita rechazar no solo la violencia física, sino también toda forma de violencia económica, racial, psicológica, religiosa y de género. Desde luego, aspiramos a que esta nueva sensibilidad pueda instalarse y conmover las estructuras sociales, abriendo el camino para la futura Nación Humana  Universal"... “Pero si alguien nos exigiera definir la actitud humanista en el momento actual le responderíamos en pocas palabras que “humanista es todo aquel que lucha contra la discriminación y la violencia, proponiendo salidas para que se manifieste la libertad de elección del ser humano”.


Compre ahora si más fácil nuestros libros. De clip en cada uno de ellos. Y listo.




Botones de mis redes sociales